Mostrando entradas con la etiqueta 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2011

ENTREVISTA

ENTREVISTA AL “PROFESOR IYOHA”

Por Concepción Ortiz de Zarate


Músico nigeriano, con tres discos en el mercado dos en Nigeria y uno en el Estado Español, denominado "Extranjero".
En este disco todos sus temas hablan de la libertad y de la justicia social.

Licenciado en Ciencias Sociales en Nigeria, lleva doce años en Asturias fundador de la Asociación Comunidad Africana Residente en España y de las empresas Ebuny Communications y Centro Cony de Psicología y Medicina Natural.


1)  ¿Quién es el Profesor Iyoha; cuándo surge, cómo y por qué?

Soy un músico que nació en 1990 cuando grabó su primer disco titulado “From de Blus” como manifestación de un conjunto de experiencias vividas hasta entonces y de múltiples trabajos realizados en la creación de maquetas con diversos músicos del momento, desde los trece años de edad. Renazco en Asturias en 2009 cuando comienza a trabajar en los temas del disco “Extranjero” donde se plasman las experiencias vividas como emigrante africano en España durante doce años.

2)  ¿Es la música un vehículo para decir al mundo lo que uno siente, lo que espera, lo que ama en la vida?

Partiendo de la premisa de que la música no es un fin en sí misma, sino que es un medio para llegar a la finalidad de comunicar, informar y mostrar una forma de sentir, de pensar. Un vehículo para denunciar injusticias.

3)      Se puede enseñar a través de la música?
Esa es la finalidad de mi música, mostrar enseñar comunicar.

4)  Con las enseñanzas de que músicos/profesores has crecido y que destacarías de ellos.

Soy alumno de los clásicos de los 60,70 y 80. Destaco entre ellos; Louis Amstrong, Jimmy Clif, Peter Tosh, Bob Marley, Jonny Nash, Dolly Parton, Kenny Rogers. Todos ellos comparten un sentir que es una forma de filosofía, una forma de entender la vida que ha sido desde siempre inspiración para mí.

5)  ¿Cantando, bailando, a ritmo de reggae salsa o samba se pueden comunicar verdades eternas en el corazón de quien lo escucha?

Mi música es una fusión de dos géneros, el rock y el reggae. Este último sobre todo, el reggae, es como un libro, una enseñanza, no solo está echo para bailar sino que está hecho para escuchar y comprender la experiencias del que canta, abarcando conceptos de lo sobrenatural y con un enfoque universal de la vida. Por ejemplo; “One love” de Bob Marley, Jonny Nash con su “I can see clearly now”, Jimmy Cliff “You can get if you realy want”.

6)  ¿Que es la música para ti. Que es la música en tu vida?

La música es el aliento de mi vida. Es el condimento que pone color, olor, sabor en la vida. Es lo que hace mi día, es la estrella que siempre brillará es la tempestad que mueve el mar. Y el viento que mueve el aire que da vida a la humanidad.

7)  Es la música un sueño en tu vida, es una realidad, esto hay quien lo pare o ya no tiene parada.

Yo dejé la música desde que me vi forzado a emigrar de mi país por las guerras políticas y trece años después lo he retomado lo que significa que todo este tiempo ha esta ahí. La música ha sido la fuerza que me ha ayudado a soportar todas las situaciones difíciles de la vida y una vez retomado ya no hay vuelta atrás. Ya estoy preparando temas para el próximo disco en el que aparece un tema dedicado a todas las madres.

8)  Que dirías a los que te escuchan a los que te leen. Una frase un consejo una enseñanza.

La vida es bella y somos todos, parte del conjunto. Tenemos que estar seguros de lo que hacemos, para no convertirnos en  culpables; porque si ofendemos a Dios hemos de saber lo que significa. La consecuencia será para nosotros mismos, que lloraremos por perder el alma….

EL ARTE QUE ADMIRAMOS


GEORGES HENRI ROUAULT

LO SAGRADO Y LO PROFANO
(París, 27 de mayo de 1871 – 13 de febrero de 1958)


Georges Rouault en su estudio. 1953
Fotografía de Yvonne Chevalier

Pintor francés fauvista y expresionista, destacándose además en litografía y aguafuerte.


Rouault conoció a Henri Matisse, Albert Marquet, Henri Manguin, y Charles Camoin, quienes lo acercaron al Fauvismo.

Pese a su amistad con Matisse, no adoptó sus alegres temas y brillantes colores, sino que pintó payasos, marginados y jueces en tonos sombríos pero intensos. Estos cuadros expresaban su odio a la crueldad, la hipocresía y el vicio. Mostraban con apasionada convicción la fealdad y depravación de la humanidad y fueron concebidos como lecciones de moral sobre el pecado y la redención. Al principio inquietaron al público, pero a partir de la década de 1930 su autor consiguió reputación internacional.

L´administrateur Colonial


Su uso de bruscos contrastes y su emocionalidad se atribuyen a la influencia de Vincent van Gogh.

Sus caracterizaciones de personalidades grotescas remarcadas en exceso inspiraron a los pintores expresionistas.

 

En 1907, Rouault comenzó una serie de cuadros dedicados a tribunales, payasos y prostitutas. Estas pinturas se interpretan en clave de crítica social y moral. Le atrajo el espiritualismo y el existencialismo dramático del filósofo Jacques Maritain, quien fue un amigo cercano durante el resto de su vida. Después de esto, se dedicó a los temas religiosos. La naturaleza humana centró siempre su interés. Rouault dijo: «Un árbol contra el cielo posee el mismo interés, el mismo carácter, la misma expresión que la figura de un ser humano.»




Desde 1917, Rouault se dedicó a la pintura. Buscó inspiración en los temas religiosos: primero de todo, en el tema de la pasión de Cristo. La faz de Jesús y los lamentos de las mujeres a los pies de la cruz son símbolos del dolor del mundo que para Rouault quedaba aliviado por la creencia en la resurrección.

En 1930 comenzó a exponer en el extranjero, principalmente en Londres, Nueva York y Chicago.

Al final de su vida quemó unos trescientos de sus cuadros.

La Santa Faz, 1946
50 x 36 cm. Museo vaticano. Ciudad del Vaticano.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao (España) presenta, en colaboración con el centro Pompidou parisién, una colección de piezas de Rouault inéditas en Europa, a través de las cuales se traza un recorrido por toda su trayectoria, desde sus cuadros circenses hasta sus obras inacabadas, un total de 156 obras (óleos, grabados, e incluso una vidriera) de Georges Rouault, uno de los artistas más relevantes y personales de las vanguardias del s. XX.

El conjunto incluye algunas obras especialmente representativas, como Parade (c. 1907-1910), L’apprenti-ouvrier (1925), Veronique (1945) o la serie de grabados Miserere (de la que el museo de Bilbao posee 4 estampas), aunque no es en este caso su muestra, y a pesar de su reconocida calidad, el punto fuerte de una exposición que presenta por primera vez un buen número de obras inéditas e inacabadas procedentes del taller del artista, donadas al Estado francés en 1963 por su viuda Marthe Rouault.



La selección permite realizar un acercamiento no sólo a la plástica de Rouault, a su evolución técnica, y a su desarrollo conceptual como autor, sino, y principalmente a través de los temas seleccionados, a la profunda búsqueda desarrollada por el artista en torno a la condición humana.

En Rouault se funde lo divino y lo humano en unas composiciones que buscan siempre la representación de la dignidad del alma humana. 

Asuntos artísticos como el circense, tan de moda a comienzos de siglo a través de autores como Picasso, Daumier o Toulouse-Lautrec, le permitirán ahondar en esta idea, vertebrando, junto con tipologías sacras, buena parte de una producción que cada vez se irá volviendo más colorista y esperanzada.

Lo sagrado y lo profano mostrará, entre el 15 de noviembre próximo y el 13 de febrero de 2011, 156 obras —entre óleos, grabados, e, incluso, una de sus vidrieras— para descubrir a uno de los artistas más relevantes del siglo XX.

"Mi única ambición es ser capaz, un día, de pintar a Cristo de manera tan conmovedora que quienes lo vean se conviertan." 
     
Georges Rouault


Fuentes:


http://www.artelista.com/articulos/news2191/georges-rouault-lo-sagrado-y-lo-profano.html
Museo de Bellas Artes de Bilbao http://www.museobilbao.com/exposiciones/georges-rouault-156
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rouault.htm
es.wikipedia.org
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/rouault/rouault.html
diretoriodearte.com
http://es.paperblog.com/georges-rouault-paris-1871-1958-336804/
es.globedia.com


Mircea Elíade, "Lo Sagrado y lo Profano"


Georgina Elena Palmeyro
Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa
http://compartiendoculturas.blogspot.com/
y.letradas@gmail.com



RELATOS Y LEYENDAS



El jardín de las Hespérides


Algunos llaman a las Hespérides, hijas de la noche, hija de Atlante y de Hespéride, hija de Héspero. Eran tres doncellas que cultivaban el canto, al parecer.

Hoy día no se sabe bien la ubicación del legendario jardín de las Hespérides,  podía estar en las montañas de Arcadia, en la cordillera de Atlas en Marruecos, o en otro lugar. Los escasos documentos relatan que era propiedad de la Diosa Era, la misma que causó tanto daño a Herakles (Hércules). Allí había un árbol cuyo fruto eran manzanas de oro, que se decía proporcionaban la inmortalidad.

Según la mitología, el árbol se lo había regalado la diosa Gea, la Tierra, para Hera en su boda. Hera lo plantó en un jardín y responsabilizó a las tres ninfas Hesperetusta, Egle y Eritia, para su cuidado. Poco a poco el jardín se volvió muy apreciado para su dueña Hera, la que no confió en las Hespérides para su cuidado y puso como custodia al dragón de cien cabezas Landó, que enroscó su cola en el tronco del árbol, y jamás dormía.

Zeus, tras dejar embarazada a Alcmena madre de Herakles, proclamó que el próximo hijo nacido en la casa de Perseo se convertiría en rey. Al oír esto Hera, la esposa de Zeus, hizo que Euristeo naciera dos meses antes, pues pertenecía a la casa de Perseo, al igual que Herakles, a quien hizo nacer con tres meses de atraso. Cuando Zeus advirtió lo que había sucedido montó en cólera, pero no obstante, su imprudente proclama siguió en pie.

Más adelante, en un ataque de locura provocado por Hera, Herakles mató a sus propios hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Cuando recuperó la cordura y advirtió lo que había hecho se aisló del mundo, marchándose a vivir solo a las tierras salvajes. Fue hallado por su hermano Ificles y convencido de que visitase el oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de doce trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba.


Euristeo lo condenó a realizar doce trabajos muy arriesgados o complejos, como limpiar el establo de Augías o matar al León de Nemea. El número once era robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, todo lo cual puede tener diversas interpretaciones, ya que esta leyenda se reconstruye a partir de varios fragmentos y ésta dice que después de mucho andar Herakles se encontró con Atlas, el titán encargado de sostener los cielos sobre sus espaldas y éste le dijo que sabía donde se encontraba el jardín de las Hespérides, que le traería las manzanas si él sostenía su carga, los cielos. Así, el héroe Herakles tomó el lugar de Atlas.

Atlas pudo matar a Landó, pero la sangre que salía de sus heridas se transformaba en un árbol-dragón con el tronco grueso, desde donde salían ramas retorcidas, recordando las cien cabezas de Landó.

Cuando Atlas regresó con las manzanas, le dijo a Herakles que él mismo llevaría las manzanas, que se quedara cargando los cielos un poco más, con la evidente intención de abandonar al héroe en esa tesitura. Herakles, que además de forzudo era inteligente, le pidió entonces a Atlas que sostuviera a los cielos tan sólo un momento para ponerse la capa... Atlas retomó su carga y así fue engañado por el mítico héroe, que pudo marcharse con las manzanas de oro, fueran lo que en realidad fueran.

Herakles se marchó con las manzanas y fue el único que logró obtenerlas, aunque él no fue quién las tomó de sus dueños originales. Pero quedó libre para emprender la hazaña con la que finalizaría esta serie de aventuras.

Versión de Eduardo Leira

CIENCIA

MARY ANNING

Su valioso aporte a la Paleontología naciente

Por Georgina

Foto: Museo de Historia Natural
Mary Anning
21 de mayo de 1799 – 9 de marzo de 1847
Lyme Regis, Inglaterra

Su padre Richard Anning, de profesión ebanista, murió en 1810 y legó a su familia el amor por su gusto y oficio de medio tiempo: la búsqueda de fósiles, una tarea peligrosa en la que sus hijos siempre lo acompañaban. 

Mary caminaba y se metía debajo de precipicios precarios cuando bajaba la marea para buscar fósiles que se soltaban de las rocas para luego venderlos. 

Mary y su hermano Joseph vendían fósiles en Lyme Regis hasta 1820 logrando así sobrevir, cuando el coleccionista de fósiles Thomas Birch los conoció y quiso ayudarlos en su difícil situación económica. Organizó una subasta y vendió todos sus fósiles para donar lo recaudado a la familia Anning ya que no podía creer que estuvieran en tan difícil situación económica “habiendo entregado siempre todos los fósiles que han descubierto para su estudio científico…”.

La colección de fósiles, curaduría, clasificación y posterior exhibición en su tienda fue la tarea de toda su vida.


A Mary Anning se le atribuye el descubrimiento de la mayor cantidad de fósiles del primer ictiosaurio que se conoce en la comunidad científica de Londres.

Los fósiles que Mary encontró no sólo tenían inmenso valor para los museos y científicos, sino también para los nobles europeos que tenían colecciones increíbles de fósiles y “curiosidades”.

Sus opiniones eran muy respetadas y se la reconoció como experta en muchas áreas. 

Fue la primer miembro honoraria del nuevo Museo Lyme Regis del condado de Dorset.


El geólogo Henry De la Beche pintó la influyente acuarela Duria Antiquior en 1830 en base principalmente a los fósiles encontrados por Anning.

Duria Antiquior por Henry De la Beche

A pesar del reconocimiento y respeto de la comunidad científica, la mayoría de los descubrimientos de Mary terminaron en museos y colecciones personales sin que se le adjudicara el mérito de haber descubierto los fósiles. 

Con el correr del tiempo, la comunidad científica olvidó a Mary Anning y a su familia debido a la falta de documentación histórica. 

Parte de esta “distracción” y la falta de mención de su contribución a la paleontología se debió a su condición social y su género.

Muchos años antes de que Charles Darwin publicara El orígen de las especies, se desprende de las cartas de Mary Anning que ella ya tenía una teoría parecida. 


En 1824, Lady Harriet Sivester, viuda del escribano registrador de Londres, escribió en su diario luego de visitar a Mary Anning: “...es extraordinario que esta joven conozca la ciencia que rodea a cada descubrimiento… Es un favor divino que esta pobre niña ignorante reciba esta bendición, ya que por medio del estudio minucioso ha llegado a tener tal conocimiento que habitualmente escribe y conversa con profesores y otros hombres sabios sobre el tema.Todos admiten que ella entiende más sobre esta ciencia que ninguna otra persona en el reino”

Sus descubrimientos fueron fundamentales para la reconstrucción del pasado de la vida y su historia. En los últimos diez años recibió una renta vitalicia por sus contribuciones, y sin embargo la Sociedad Geológica de Londres no admitió la inclusión de mujeres hasta 1904. 

Al morir su madre, Mary vivió sola y se dijo erróneamente que se dio a la bebida, cuando en realidad tomaba grandes dosis de láudano para aplacar el dolor del cáncer de mama que terminó con su vida en 1847. 

Al morir, científicos e historiadores simplemente la borraron de sus libros y acreditaron a los naturalistas que compraron sus especímenes como los descubridores. 

No era apropiado adjudicar tan importante y pionera labor a una mujer que además era de clase trabajadora.

“El mundo me ha utilizado con tan poca consideración que me ha hecho sospechar de la humanidad en general.” M.A.

“Siempre disfruto de una buena discusión con los grandes.” M.A.

Fuente:
http://mujeresparapensar.wordpress.com/2007/02/11/mary-anning/
http://earthsci.org/expeditions/exped.html
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101021_galeria_mujer_jurasica_jrg.shtml?s
http://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Anning

Georgina Elena Palmeyro
Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa
http://compartiendoculturas.blogspot.com/
y.letradas@gmail.com


CIENCIA

Penrose propone Nuevo Modelo Cosmológico



A lo largo de la historia de la ciencia del siglo XX han existido diferentes modelos cosmológicos cíclicos. El original modelo de Friedmann propuso que nuestro universo es un estadio más de una sucesión ilimitada de universos cerrados que nacen y colapsan en extrañas singularices físicas. Animado por Einstein, Tolman relacionó ideas relativistas con leyes termodinámicas para formar un nuevo modelo cíclico del universo con una flecha temporal definida, sin incluir los grados de libertad de la gravedad.

El modelo de Smolin ofrece una visión más reciente acerca de múltiples universos bebés originados en las singularidades de los agujeros negros. La amplía gama de tipos universos explica el origen de la vida en términos de probabilidad. Otras tentativas en teoría de cuerdas como el modelo de Veneziano se basan en nuevas geometrías sin lograr evitar las irregulares singularidades. Hawking consiguió eliminarlas en sus modelos cosmológicos sin fronteras. Ashtekar y Bojowald han conseguido el mejor modelo sin singularidad inicial, usando novedosas aproximaciones a la gravedad cuántica. Sin embargo, ningún modelo cosmológico ha incluido aún los grados de libertad gravitatorios. ¿Es posible un nuevo modelo mejorado?

El orden estructural: el misterio de la Segunda Ley

La Mecánica de Newton y la Relatividad General de Einstein son teorías físicas locales con simétrica temporal. En contra de la experiencia psíquica fenomenológica, no admiten una dirección temporal: pasado y futuro son simétricos. No existe, pues, un flujo del tiempo desde el pasado hacia el futuro. Por simetría, tampoco existe un flujo hacia el pasado; simplemente, el tiempo no fluye. No fluye porque no tiene por donde hacerlo. El espacio-tiempo de Einstein es una única estructura de cuatro dimensiones donde espacio y tiempo son finitos y están predeterminados.

Las actuales teorías físicas constituyen un conjunto completo de leyes físicas locales, en referencia a un espacio-tiempo que permite describir la historia del Universo hasta el mismo Big Bang. El Big Bang como singularidad geométrica primordial no pertenece en sí mismo al canon del conocimiento físico, pues las vigentes leyes físicas no pueden aplicarse a algo que no pertenece al espacio-tiempo: no es posible predecir lo que sucede en una singularidad.

La segunda ley de la Termodinámica afirma que todos los procesos irreversibles en el Universo conllevan un incremento global de la entropía, es decir, de la magnitud que cuantifica el grado de desorden o desinformación de un sistema termodinámico. Este aumento de entropía nos permite diferenciar el antes y el después de todo proceso irreversible. Todo estado posterior se corresponde con una mayor cantidad de entropía o desorden, distinto del antes con menor desorden. El aumento de la entropía nos permite, pues, diferenciar un sentido positivo del flujo temporal. Es decir, definir una flecha del tiempo coherente con la experiencia subjetiva.

De acuerdo con la Termodinámica, todo sistema en equilibrio termodinámico tiene un nivel máximo de entropía. Parece existir entonces una contradicción entre la flecha del tiempo termodinámica y las observaciones cosmológicas que conducen a un estado primordial de máxima entropía. Si, realmente, el Universo partió de un estado termalizado máximamente desordenado, entonces no es posible explicar el origen de las actuales estructuras materiales y la Segunda Ley queda sin explicación lógica plausible. Sencillamente, toda la energía del universo en equilibrio térmico es inútil.

La energía funcional precisa de variaciones en la entropía que, a su vez permiten la emergencia de las estructuras físicas para originar la vida. El Big Bang no pudo ser un estado primigenio en absoluto equilibrio térmico. La interacción física dominante, la gravedad, debió de desempeñar un papel relevante.

La vida en la Tierra depende del sol. No es del todo cierto que el sol sea una fuente de energía para la tierra, pues la potencia recibida de la luz solar es similar a la emitida por la Tierra de vuelta al cosmos. La clave es la diferencia de energía entre el sol y el cosmos. Los fotones procedentes del sol poseen mayor energía-frecuencia que los fotones reflejados por la tierra debido a un corrimiento al rojo por dispersión.

En consecuencia, para mantener el equilibrio radiante, debe haber un mayor número de fotones reflejados por la Tierra que el número de fotones recibidos. Este aumento del número de fotones supone mayor posibilidad de desorden y, por ende, un incremento de entropía en la energía devuelta al cosmos.

Los seres vivos se sirven de este proceso a través de la fotosíntesis. Toma la energía ordenada del sol y la devuelven con mayor entropía, beneficiándose de un estado vital ordenado que consigue oxígeno a partir de dióxido de carbono. Herbívoros y carnívoros aprovechan el oxígeno para controlar su entropía vital. La energía ordenada del sol, que hace emerger las estructuras complejas de la vida, procede de procesos nucleares en el interior solar que, en última instancia, dependen de la interacción gravitatoria.

De nuevo la gravedad se entrelaza con la Segunda Ley en los procesos evolutivos que desembocan en el origen de la complejidad material, las estructuras conformacionales de los seres vivos y, en definitiva, en la dinámica psíquica que permite la sensibilidad y la conciencia en el mundo físico.
La activación de los grados de libertad gravitatorios, latentes en el comienzo del universo, permiten explicar la evolución temporal de la materia hacia la emergencia de la gran diversidad psicobiofísica presente en nuestro universo. Pero, ¿podemos saber más acerca del mismísimo Big Bang?

Antes del tiempo: la extraña naturaleza especial del Big Bang

Las principales evidencias de la expansión del universo se basan en la velocidad de recesión de las galaxias observada por Hubble, la radiación de fondo de microondas descubierta accidentalmente por Penzias-Wilson y las recientes observaciones de los grupos de Perlmutter y Schimdt sobre la creciente aceleración de la expansión cósmica.

La radiación de fondo presenta un ajustadísimo espectro de cuerpo negro, que revela una radiación procedente de un estado universal en equilibrio termodinámico muy próximo al Big Bang. En sintonía con la Segunda Ley, este estado de equilibrio termodinámico se correspondería con una entropía máxima, contrariamente a lo razonablemente esperable: un universo inicialmente ordenado que evoluciona temporalmente hacia estados globales de mayor entropía.

Penrose propone que la gravedad incrementa la entropía de un estado de materia uniforme al formarse cúmulos de alta densidad derivados de la formación de agujeros negros. La entropía de los sistemas gravitatorios intensos supera la elevada entropía de la radiación de fondo. En las primeras etapas del universo, dominado por la radiación, la gravedad era una interacción secundaria debido a la alta homogeneidad del universo primitivo. La enorme entropía potencial, asociada a latentes grados de libertad gravitatorios, haría posteriormente emerger estructuras complejas. La cosmología de Penrose se desvía de los modelos cíclicos clásicos al incluir estos grados de libertad gravitatorios. De este modo el universo surgió de un estado primordial extraordinariamente ordenado.

Una singularidad es una obstrucción del continuo espacio-tiempo. Así como el Big Bang se asocia con la singularidad física que origina el tiempo, los agujeros negros representan el final del tiempo. Son el problema simétrico temporal del Big Bang. Cualquier trayectoria causal en el universo estirada hacia el pasado comienza en el Big Bang. Análogamente, la inevitable singularidad espaciotemporal del agujero negro es el futuro final de cualquier objeto atrapado por el agujero negro.

Sin embargo, el razonamiento de Penrose sobre la diferencia de entropía entre estos dos sucesos establece una asimetría. El Big Bang es una singularidad de una extraordinaria baja entropía comparada con la elevadísima entropía que caracteriza a las singularidades en los agujeros negros.

En el Big Bang el universo estaba tan caliente que la energía cinética de las partículas superaba su energía en reposo. Por tanto, la materia podría considerarse con masa despreciable o, sencillamente, sin masa efectiva. También el bosón de Higgs, que dota de masa a las demás partículas salvo a sí misma, tendría una masa efectiva nula como los fotones de la radiación. Las partículas sin masa son independientes de la métrica del espacio-tiempo. Necesitan y les basta una parte denominada geometría conforme, que es insensible a los cambios de escala locales.

Los fotones son partículas sin masa que median entre los campos electromagnéticos. La electromagnética teoría de campos es invariante bajo transformaciones de la métrica conforme. Esto quiere decir que las soluciones de las ecuaciones de Maxwell en una determinada escala conforme se corresponden exactamente con las soluciones para otra elección cualquiera de escala. Los fotones sólo necesitan que el espacio-tiempo tenga estructura de cono nulo (estructura espaciotemporal conforme) sin necesidad de un factor de escala que distinga una métrica de otras.
En sintonía con estas ideas, es de esperar que en el universo primitivo caliente, las masas en reposo sean despreciables, la masa
efectiva sea nula y los procesos físicos queden dominados por leyes
invariantes bajo transformaciones conformes, es decir, ciegas al factor
de escala. La geometría conforme se convierte así, en la principal
estructura espaciotemporal del universo primigenio. Siguiendo este
razonamiento, toda la actividad física primitiva fue insensible a los
cambios locales de escala.

Al perderse la pista de la escala temporal, el universo primitivo adquiere una geometría conforme, en vez de la métrica completa de la
Relatividad. Esto supone una pérdida total de cualquier referencia temporal. Es la ausencia de relojes que marquen el tiempo. Y, en
ausencia de tiempo, más allá de la física ordinaria, es posible pensar en una geometría conforme que describa la eternidad que causó el Big Bang. Pero, ¿cómo podemos entender mejor la eternidad?

Extragalactic Space Balls (Artist Concept). NASA.

El futuro del universo: cosmología cíclica conforme

Ahondar en el origen del tiempo es una tarea metafísica, especulativa, que Penrose argumenta racionalmente usando con especial maestría sus conocimientos de geometría. La geometría conforme es la estructura residual que perdura en el universo cuando estiramos el tiempo más allá de su sentido físico. Al dar de sí el universo en su evolución hacia el futuro, Penrose descubre matemáticamente que vuelve a aparecer una geometría conforme que describe los últimos estadios de nuestro universo.

En el remoto futuro encontraríamos un universo tan congelado y diluido que podría considerarse sin masa efectiva en comparación con el remanente de radiación de baja energía procedente de estrellas explotadas, de la radiación de fondo cósmico consecuente al Big Bang y de la radiación Hawking que sigue a la evaporación de los agujeros negros. Los fotones y los hipotéticos gravitones resultantes de las colisiones entre agujeros negros serían partículas sin masa que no pueden usarse como relojes. De nuevo, nos encontramos con la geometría conforme sin escala temporal.

Parece que el remoto futuro se asemeja al remoto pasado. La geometría conforme domina el universo por los extremos temporales. Sin tiempo, los últimos estadios del universo serían muy aburridos pero –también es verdad– sin nadie capaz de aburrirse. Sin el paso del tiempo no se pueden determinar distancias. En este sentido, para las partículas sin masa, la geometría conforme que experimentan es tan normal como cualquier otra. Sin escala métrica, la materia sin masa experimenta el don de la ubicuidad. Sin barreras de tiempo ni espacio, sólo puede evolucionar de una geometría conforme a otra. Y aquí llega el quid del modelo cosmológico conforme de Penrose.

En los extremos de la evolución espacio-temporal del universo, la materia se torna una sustancia sin masa cuyo comportamiento físico es gobernado por ecuaciones invariantes bajo transformaciones conformes. Podríamos pensar que la barrera final del universo futuro se enrosca con la barrera del remoto pasado de un nuevo estadio universal. Poéticamente, el final es el origen del universo.

Ahora bien, a diferencia de otros físicos, Penrose piensa que un posible transvase de información entre las geometrías entrelazadas provocaría una problemática lógico-causal similar a las molestas paradojas de los viajes en el tiempo. Por ello, Penrose no identifica las geometrías de los extremos temporales y prefiere hablar de una sucesión ilimitada de distintas geometrías pertenecientes a distintos universos.

El modelo cosmológico conforme de Penrose propone que existe una región espaciotemporal previa al Big Bang, que es el remoto futuro de una fase anterior del universo y existe también un universo más allá de nuestro remoto futuro, que se convertirá en el nuevo big bang de una nueva etapa. El concepto de universo como conjunto perduraría como la extensión de una variedad conforme constituida por una sucesión ilimitada de etapas o eones.

Cada elemento del conjunto de eones se manifestaría como nuestro actual universo-eón en expansión. El futuro remoto de cada eón enlaza suavemente con el remoto pasado del siguiente gracias a la geometría conforme. El estiramiento conforme en cada big bang enfría su elevadísima temperatura en el futuro y hace finita su densidad. El aplastamiento conforme en el futuro remoto transforma los valores nulo de la temperatura y la densidad en valores finitos, manteniendo inalterada la actividad física de un universo sin masa efectiva por tratarse de un simple re-escala conforme.

En cada nuevo big bang se activa un campo escalar fantasma que provoca una distribución inicial de la materia oscura antes de adquirir su masa. Se trata de una consecuencia matemática de la geometría conforme tras un cambio del coeficiente del escalado entre eones sucesivos. Análogamente, en cada nuevo futuro remoto culmina un proceso de destrucción de la información que ocurre de una manera subrepticia en la evolución cósmica –sin acontecer en un repentino instante– impidiendo las citadas paradojas temporales.

La diferencia entre las geometrías conforme de los extremos temporales queda establecida por la interacción gravitatoria que, en estas drásticas condiciones, es pura gravedad cuántica. Cada big bang es algo muy distinto a una singularidad en un agujero negro donde se aniquila la información. Para mantener vigente la Segunda Ley y dar una explicación coherente de su origen hay que dejar latentes los grados de libertad gravitatorios en cada big bang, pero no al final de cada eón.

De este modo, la gravedad cuántica debe de ser susceptible al tipo de singularidad. La gravedad cuántica es la interacción dominante en la geometría conforme que caracteriza los estadios universales remotos, pero debe de contener una asimetría temporal, descrita por la nulidad del tensor de curvatura de Weyl que origina la Segunda Ley en cada big bang.

El detalle de la física de cada big bang está completamente determinado por lo que ocurre en el remoto futuro del eón anterior y esto conlleva posibles consecuencias observacionales. El extraordinario orden del Big Bang es una consecuencia de la Segunda Ley y de la geometría conforme del futuro remoto del anterior eón.

Penrose evita las singularidades clásicas en los extremos temporales y las sustituye por estados de geometría conforme matemáticamente bien definidos. Existe la posibilidad teórica de que la radiación de campos sin masa del eón previo moldeara la distribución de materia en nuestro universo, dando una dirección levemente privilegiada, que podría leerse en las irregularidades de la radiación de fondo, como las existentes correlaciones en temperatura, que son inconsistentes con otros modelos cosmológicos que ignoran la Segunda Ley.

Quien haya conseguido leer atentamente hasta el final de este artículo, seguro que no quedará indiferente ante los nuevos horizontes metafísicos abiertos por el modelo de Penrose. Es tarea del lector valorar las repercusiones teológicas del modelo cíclico conforme.
Manuel Béjar es miembro de la Cátedra CTR.

Bibliografía

PENROSE, R. (2006), “Before the Big Bang: An outrageous new perspective and its implications for Particle physics”, Proceedings of EPAC, 2006, 2759-2762.
PENROSE, R. (2010) “Cycles of Time. An extraordinary new view of the universe” (Bodley Head, London).
Mysteryplanet.
Seleccionado por Eduardo Leira

TECNOLOGÍA

¿Qué es el "Grafeno"?



Sí, ha ganado el premio Nobel de física (2010).


Es sin duda el MATERIAL DEL FUTURO. Es el cristal más fino y maleable del mundo. Tiene unas cualidades técnicas jamás vista antes. Se trata de la mayor novedad mundial.

Las oportunidades que los expertos ven en el grafeno son infinitas.



Un importante número de expertos han afirmado que este material "DESLUMBRA" por la cantidad  y sus múltiples aplicaciones tanto en la industria como en la investigación (aeronáutica, automoción, electrodomésticos, electrónica, tecnología doméstica, etc.). No en balde se ha llevado el premio Nobel de física (2010)

En el video que verás al final de este mensaje se muestra gráficamente qué es y que utilidades se le están dando ya en algunos países. Verás como una lámina transparente pequeña hace las veces de: despertador, se transforma en reloj de pulsera (al ser flexible se ajustará a la muñeca), esta pulsera se podrá transformar en teléfono móvil. A su vez este teléfono móvil se podrá transformar en una  pantalla táctil de ordenador y así sucesivamente. No te pierdas este video ya que ilustra muy bien lo que supondrá este descubrimiento.

Esto apenas está comenzando. La revolución va a ser "sonada". Nunca ningún material revolucionó tanto la vida de las personas. Revolucionará más el mundo de los humanos, inclusive mucho más allá que en su día lo hizo el descubrimiento del plástico.

Fue descubierto en el 2004. Es un producto totalmente nuevo y exótico.

Es un derivado del grafito. El mismo material del que se compone la mina de los lápices.




Es uno de los descubrimientos más trascendentes de los últimos tiempos ya que revolucionará la tecnología del futuro (que comenzaremos a ver en breve). Y lo que es mejor de todo es que se puede usar para MÚLTIPLES aplicaciones y las que se irán descubriendo más adelante. Además al ser de carbono es muy abundante.

Es una estructura bidimensional. Una capa plana de tan solo un átomo de grosor, formada por celdas hexagonales.

NO PRECISA DE ENTRAMADOS DE CABLES para que funcione.

Se trata del material MÁS FINO, en cuanto a espesor, DEL MUNDO.

Se trata a la vez del material más fuerte ( 100 veces más que el acero incluso).

El grafeno es un excelente material conductor del calor.

El grafeno es un MAGNÍFICO conductor de la electricidad, SIN INTERFERENCIAS DE NINGUNA CLASE.

Es un material IMPERMEABLE.

El grafeno es TRANSPARENTE, y pesa MUY POCO (no tendríamos que cargar con ordenadores tan pesados como hoy en día...)

Es tan denso que ni si quiera los átomos de Helio pueden pasar a través suyo.

Es ideal para fabricar las pantallas  y otros dispositivos táctiles de los ordenadores (es muy probable que abaratará costes)

Una de sus cualidades más asombrosas es que es EXTREMADAMENTE FLEXIBLE (de ahí que en poco tiempo veremos teléfonos móviles extraplanos (casi como una carta de la baraja española), transparentes y sumamente flexibles que se podrán enrollar como hoy lo hacemos con el papel por ejemplo. Absolutamente increíble.... y mucho más).

El grafeno va a revolucionar (lo está haciendo ya) el mundo de la tecnología, al conseguir aparatos que se doblan como el papel: teléfonos móviles, pantallas, etcétera. Estos aparatos se podrán enrollar a modo de lápiz, los cuales incluso podríamos ponernos detrás de las orejas.  Por lo que los aparatos del futuro ocuparán muy poco espacio al poder ENRROLLARSE para guardarse.



Se cree que en un tiempo de 10 años (e incluso algunos expertos opinan que en 5) este material y este tipo de aparatos inundarán el mundo, el mercado.

Es también ECOLÓGICO.

Fotos ejemplo1: este es un microchip de grafeno que sustituye a los del "valle de silicio":
                                   

El futuro está en los chips de grafeno, un material resistente, transparente y extremadamente flexible. IBM  ya ha fabricado sus primeros micro chips con este material (grafeno) y son 100 veces más veloces que los de silicio.

Con el grafeno también se ha hecho la RADIO MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO.


Esta 1ª pantalla táctil (como veis parece una lámina de papel o de plástico transparente y es totalmente flexible). Mide 30 pulgadas y puede doblarse y enrollarse hasta ocupar un espacio mínimo. Ha sido fabricada en Corea del Sur.


A continuación, pego un VIDEO ILUSTRATIVO  DE COMO UN MISMO DISPOSITIVO (quizás en un futuro no lejano) SE CONVIERTA  EN TODOS LOS DEMAS: partiendo de un despertador/ pasará a reloj de pulsera/ luego a teléfono móvil/luego a pantalla táctil de ordenador/ cámara fotográfica / cámara de video/ tarjeta de crédito/especie de DNI -electrónico/, etc.  y mucho más. Todo ello con una simple lámina transparente (con apariencia del plástico) y del tamaño de un paquete de tabaco o menor aún si cabe.

http://www.youtube.com/watch?v=zrQz1CQO8yo

http://www.youtube.com/watch?v=RTp8kEuZ1eY
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGcPp4_5SSR3lvMFXFqU2hS_wE8ZtlBn_mIAOEJHtxxGpeI31s7MkMH14fqomsS2QU5NruQgKF1RZKG9oqS9QOlaaHEJr1bFIdBSmQBj_n3WQGsrV8dQ0VvrmF0-a0Y-L-oURmGPdGU6BV/s1600/filme_grafeno.jpg     
http://www.elpais.com.uy/anexos/imagen/10/142814.jpg  
http://www.neoteo.com/Portals/0/imagenes/cache/8C6Fx1024y768.jpg

Noticia en ABC de hace escasos días: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=548297


Enviado por: Ubaldo Bonifacino

POESÍA LIBRE

El río
Acrílico sobre tela
Manuela Carrión
 

Ráfagas de amor


Que corrientes me trae el viento….

Donde la rama se halla

Sin pájaro que canta

Ni nido sin retama

Que el instinto de la naturaleza

Es mi confuso laberinto

Y de esas desnudeces de peñas

Que te arrastran y despeñas.

Ya quedándome con este horizonte

Donde hallé el transmonte,

Que yo, sin más camino

Que el que me da las leyes del destino…

Que elocuente y desesperada

Me encuentro, bajaré

La cabeza abnegada

Si de ti saliese una palabra,

No escrita, sino hablada,

Pues con sangre se escribe

Las dicha del amor que relabras

Y a penas llega, cuando llega…..

Más ¿Dónde hallo una piedad ciega?

Que en el consuelo de verme amada

Siempre transfiere el deseo

Más allá de los sueños y anclada

Yace la fiera que llevo dentro…

Pues huir no podemos

De nuestros pensamientos

¿Cómo es castigarme sin tu aliento,

Sin tu amor y sin sentimientos?

No es sino un triste vivir ¡ay de mí!

Que en estas primaveras frías

Creo oír tus melancolías…

Tus letras pudieron enternecerme,

Tus ausencias suspenderme

Y el amor ¡ay….el amor! TUMBARME

M.Carrión (Poema inspirado en el siglo de oro de las letras)

Registrado en SafeCreative

POESÍA LIBRE




Mujer de espaldas
Descripción: oleo sobre lienzo, serie Yuyana
Rene Ochoa Villa
Galería Artelista



SELMA

Se ríen de ti
de tu tez de sombra
de tus cabellos de noche
de tu aldea tragada para siempre
entre escombros y niños muertos.

Llegas al paraíso caucásico
envuelta en mantas de la cruz roja
solitaria como una estrella fugaz
frágil como una cucharita de cristal
triste y asustada como una lágrima.

Y se burlan de ti
de tus ojos de carbón
de tu verbo extranjero
Selma de las montañas heridas
a dónde te irás ahora?

Ian Welden

POESÍA LIBRE

Paisaje
Nohemy Correa Cárdenas en Artelista



Te imagino

Un abrazo tuyo y el mar

la caricia y el temprano beso

que jamás volverán

El silencio complaciente

es un espacio en el cielo

Que va hilvanando colores

y nos ve asintiendo

Todo se llena de arena

envolviendo el cuerpo

y el alma

Paisaje y voluntades cautivos

de sorpresas y emoción

Un niño pequeño en la playa

hace agujeros en la arena

descubre ilusiones transitorias

tesoros encuentra en su juego

Corre con el viento que lo ciega

se descubre asimismo en su esencia

como nos redescubrimos

tú y yo, cerca de él

en la playa

Tarde mágica

Un ideal de luces y sombras

Maritza Álvarez

POESÍA LIBRE

“LOS PAPÁS QUEMAN”


de Rolando Revagliatti

(a Pablo Valer, Nora Lozano y Germán González Arquati)


1



Ex Pablito afirma que los papás queman después de cenar

ex Norita no tiene dudas sobre que los papás queman cuando se van a ver a un enfermo

ex Germancito con rudeza increpa a todos los papás que queman

ex Clarita asevera que los papás queman poco antes del mediodía del domingo

ex Olafito, ex Beatricita y ex Cecilita con fascies compungidas arguyen que los papás

queman en almíbar

ex Virginita atesora la certidumbre de que los papás queman porque amanecen más temprano

y ex Rolandito declama que los papás queman de viaje o muertos, antes o después de haber nacido


2

A ex Isakito se le pliega el alma porque sus papás queman desde sus hermanos

ex Alicita no quiere creerle a sus pechos enardecidos cuando los mustios papás le queman

ex Hilarito

                hila finito

                que los papás queman cuando muelen a golpes

                o se deshacen a cariñitos

ex Andreíta funeraria y ex Joselito se dan con sangre de horchata cuando los papás queman por contigüidad

y ex Gabrielita se aprieta las puntas de los dedos con la ventana a través de la cual los papás no cesan de quemar


3



Ex Palomita se arrellana en la contemplación de los papás que queman al horno

ex Miguelito, piromaníaco, aduce que queman y queman los papás que queman los papás

ex Silvita añade que los papás queman con mesura, con concupiscencia, con delicadeza, con

    suspenso, con salvajismo

mientras ex Leopoldito recalca, sobreimprimiéndose, que los papás queman abnegados, 

    grandilocuentes, ahítos, formales, posesos, desmadrados, despadrados, cachonderos,

    lóbregos

ex Estelita sufre porque los papás queman en prosa o con ademanes, descalzos y aun en

    chinelas

ex Rodolfito sonríe con afectación porque los papás queman con tan extremada independencia

    de la temperatura

así siguiendo, ex Lilianita y ex Danielito no accionan con prontitud en pos de salvar el honor

    de los papás que queman cuando maman o papan y ex Mirtita...: sólo ella se petrifica admitiendo el pudibundoso grado de inflamabilidad

   hijística.

Cuentos Cortos

AMANECÍA EN PINE WOOD CREEK




Amanecía en Pine Wood Creek.  Don Camilo bajó del camión porque había llegado al final de su viaje. Cruzando la puerta de hierro que permitía el acceso al depósito, procedió a la apertura de los enormes postigones para permitir la entrada al camión, que sería descargado de inmediato por dos empleados de la terminal.  Don Camilo traía a diario una carga de leña dura para alimentar el fuego de los vecinos, durante el largo invierno en aquella zona.  Mientras abría, pasó por su lado el Sr. Lupus Wolfe, quién  era el propietario de este depósito, así cómo de otras fincas en el poblado.  Se saludaron brevemente y la operación de descarga comenzó al poco rato, mientras el Sr. Wolfe se alejaba en su camioneta azul.  Más tarde llegarían en sus respectivos vehículos, los vecinos del poblado que pagaban buen precio por esa leña y la retirarían del depósito en cantidades pequeñas, ya cortadas en astillas aptas para su consumo.

A esa misma hora y como a un kilómetro y medio de allí, despertaba la familia Roja. Catherine Big Roja bajó primero y se puso a preparar el rico desayuno que alimentaría a su hermana menor  esta jornada. Finalmente, Little Riding Hood, que así se llamaba la jovencita, bajó a desayunar y lo hizo muy contenta, al tiempo que preparaba su mochila para llevar alimentos y conservas a su abuela Gertrudis, la que moraba, como ya habrán adivinado, al otro lado del pueblo. Lo que quizás no sepan, es que la abuela Gertru (llamada familiarmente así por Little Riding) poseía una importante finca, ambicionada desde comienzos de este relato, por el infame Sr. Wolfe, quién también tenía fantasías con la simpática jovencita Little Riding. Así, esa mañana decidió tomar finalmente la cabra por las guampas y se fue a casa de la abuela Gertrudis. Golpeó la vieja puerta con el puño y cuando la buena anciana le abrió la puerta creyendo que era su gimnasta personal, la ató a una silla y la amordazó,  esperando confiado  la llegada de Little Riding, que estaba en camino guiando su Studebaker descapotable llevando su gorro punzó, por ser temporada de caza. Entonces comenzó el acoso de la anciana, para que firmara un documento en el que cedería su propiedad.  Como ella se negaba, pensó rápidamente que pronto llegaría Little Riding a la casa y que ésta sería mejor rehén para su infame cometido. Ya su pasión no tenía freno y se metió a la cama que usaba la anciana, pensando atacar a la jovencita a poco que entrara y mediante la amenaza, obtener la firma.  Pero a causa de cierta tendencia poco resuelta en su juventud, se vistió con prendas de la abuela que encontró en placares y roperos. Justamente entonces, contemplándose en el espejo de cuerpo entero, que estaba en la puerta del placar,  mientras alisaba su cabellera recién adquirida gracias a la peluca favorita de abuela Gertru, exclamó -¡Oh Black Wolfe, que gran artista convive contigo! – Un escalofrío recorrió la espina dorsal del extraño comerciante que se sintió transportado a otra época y lugar…

El viejo Studebaker de los Roja se estacionó frente a la casa de abuela Gertrudis y de él descendió Little Riding, llevando su mochila cargada de manjares y algunas latas de “Sopa de Tomates Campbell”, la preferida de su anciana abuela. No era tan grande el pueblo, pero como la jubilación no era muy generosa y el seguro de salud francamente desastroso, la ayuda de la nieta con los alimentos, le proporcionaba una sustancial mejoría económica. La anciana había llegado a no ingerir alimentos el año anterior, pero este año estaba mucho más repuesta y el Sr. Wolfe la miró con algo de hambre. Quizás pensó que el acto impío de ingerir carne humana, le otorgaría una buena calificación en su actual condición como depredador ultra-humano.

·                       *                  *

Una vieja herida de guerra siempre anunciaba a Don Camilo cuando las cosas tendían a complicarse.  Le había sucedido en la Gran Guerra cuando un obús del 88 había explotado cerca de su trinchera, en la cual Camilo Leñador y sus compañeros de armas circunstanciales aguardaban, mientras no había acción. Justamente cuando algún combate ocurría, las balas parecían respetar al pequeño grupo de soldados ítalo americanos.  Se necesitó aquel bombardeo para que tres o cuatro “partisanos” resultaran heridos. Pero la herida de Don Camilo Leñador se había convertido en premonitoria y sabía si llegaba la tormenta o algún problema rondaba por el poblado. Esta vez le dijo que el de los líos, era su asociado Lupus Wolfe. Otra indicación se la dio el hecho de que al pasar por la propiedad de la abuela Gertru, viera estacionados cerca de la casa los vehículos de ella, del Sr. Wolfe y de Little Riding, como los domingos solían estar cerca de la iglesia para ir a misa. Esto no le pareció nada bien porque la combinación era peculiar y desde siempre, no se llevaban bien los Roja con los Wolfe, así que estacionó el camión que guiaba. Quizás el antiguo partisano también era buen sicólogo y pudo leer durante meses en la mirada y actitudes del Sr. Wolfe, la tormenta interna que lo conmovía.

El transmisor de VHF que era el equipo de base en la jefatura de Pine Wood Creek, de pronto sopló un mensaje: --fffsssrrrkriiilk --¡Atención, atención! ¡Estoy en el 2011 de la ruta Answer, junto al campo de la viuda Roja! ¡Por favor, envíen una ambulancia… y apoyo para detener un demente que se cree Hombre Lobo!... ¡Repito, atención…

Por Ethan Casacines.

Google imágenes
pinewoodcreek.com

¡Viajar es un Placer...!

LAS ISLAS FIJI
Por Georgina

La República de las Islas Fiji, es un país insular situado en el sur del océano Pacífico.

 
Las Islas Fiji conforman el archipiélago popularmente conocido como la Melanesia, el cual se halla compuesto por 320 islas de las que tan sólo una tercera parte están pobladas.

Fueron conocidas como las "islas caníbales", ya que se creía que sus gentes eran feroces y hostiles.



Suva, en la isla de Viti Levu, es la capital de Fiji, considerada una de las ciudades más importantes del Pacífico Sur y el centro de referencia del país, ya que concentra más de la mitad de la población urbana de Fiji.


En Suba se puede apreciar la diversidad cultural de un modo especial manifestada en la variedad de estilos arquitectónicos en sus iglesias, mezquitas, y templos. 

Ha recibido aportes culturales de Europa, India y de la Polinesia entre otros lugares.

Es llamada la Ciudad de los Manglares y Jardines.

Lugares de interés:

Parque Albert, donde el pionero de la aviación australiana Charles Kingsford Smith aterrizó con su avión Fokker VII-3M trimotor en 1928 durante un viaje de California a Hawai. En honor a él, el aeropuerto nacional también se bautizó con ese nombre. 

Al interior del parque se encuentran los Jardines Botánicos de Thurston inaugurados en 1913. En el se muestra la flora de toda la región del Pacífico Sur. 

En el interior del parque Albert se encuentra el Museo de Fiji, alberga una extensa colección de restos arqueológicos, artefactos fijianos, y muestras de la tradición local.




Fuentes Varias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiyi

La Historia Según... Eva

CURAÇAO

El 10 de octubre de 2010 una fecha para recordar


San Martín y Curazao nacen como territorios autónomos dentro del Reino de los Países Bajos, que aún mantendrá alguna tutela sobre ambas naciones tras la disolución de las Antillas Holandesas.

En el siglo XVII, Holanda colonizó seis islas al otro lado del Océano Atlántico, en el área del Caribe: Saba, Sint Eustatius y San Martín situadas al este de Puerto Rico, y Aruba, Bonaire y Curaçao frente a las costas venezolanas.


En un principio, las Antillas Holandesas sirvieron para el comercio de esclavos; actualmente son esencialmente conocidas como destino turístico, con una floreciente industria en este sector.




El primer paso serio hacia la descolonización tuvo lugar en los años 50, cuando se concedió a las Antillas su autonomía política.

Durante los 1980, Aruba pasó más o menos a ser un país independiente. Sin embargo las otras cinco islas siguieron como “las Antillas Holandesas”; parte del Reino de los Países Bajos, pero distanciadas de la autoridad de La Haya. Tras años en busca de la relación ideal, se ha conseguido el acuerdo sobre una nueva estructura política.

La isla fue descubierta en 1499 por el español Alonso de Ojeda.

Fue Colonia Española hasta 1634.  

Desde fin del siglo XVII hasta inicios del XIX, cambió frecuentemente de dueño entre los ingleses y los holandeses, sufriendo incluso algunos ataques franceses quienes se llevaron importantes riquezas; sin embargo, a partir de 1815 la isla perteneció a Holanda. 

Desde febrero de 1966 es un estado independiente.



La ciudad de Willemstad se caracteriza por ser un gran ejemplo de la arquitectura colonial neerlandesa en el Mar Caribe, donde su área histórica, centro y puerto, fueron declarados por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad en 1.997.


Es una isla poblada por numerosos grupos de inmigrantes, en la que conviven personas de más de cincuenta nacionalidades, y es ideal para vacacionar, pues el turista encuentra hermosísimas playas (38 bellos lugares a elección), lugares de prácticas deportivas náuticas, arrecifes, restos de naufragios, un Parque submarino, flora y fauna variada y agradable recibimiento.

La isla posee en su interior una Reserva Natural de alrededor de 26 kilómetros cuadrados, el Parque Nacional Christoffel de18 km2, un acuario marino, una granja de avestruces, y mucho más.

El Parlamento del país Curazao cuenta con 21 senadores, y el Consejo de Ministros está formado por nueve ministros, en donde Gerrit Schotte es el Primer Ministro.

Existen varias leyendas que nos cuentan del origen de su nombre. 

Una de ellas relata
 
Cuando llegaron buques procedentes de Portugal sus marineros padecían de escorbuto, al establecerse en la isla se alimentaban de los frutos frescos que en ella se daban, pronto curaron por lo cual asombrados y agradecidos decidieron llamar dicho territorio “Ilha da Curaçao”, que significa Isla de curación.

Otra transmite: Cuando llegó Américo Vespucio se asombró de la estatura y la corpulencia de los arawakos, entonces la llamaron “Isla de los Gigantes”.

Sin embargo 20 años después apareció el nombre de “Curaçao” en un mapa portugués, que dicho sea de paso eran los mejores cartógrafos de la época.

La Revista Y-Letrad@s se complace en decir bienvenidos hermanos San Martín y Curaçao en su nuevo inicio como estados independientes y autónomos.



Fuentes varias Internet


Georgina Elena Palmeyro
Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa
y.letradas@gmail.com