domingo, 28 de febrero de 2010

Nota de la Redacción Nº 10



El número 10, compuesto del uno y el cero, tiene muchas connotaciones, porque casi todo propende a llegar a este número. Vean, cómo Abraham y El Creador dejaron en este número la cuenta descendente usada para arrasar Sodoma y Gomorra. El bueno de Abraham negociaba reduciendo la cantidad de hombres justos que evitarían la quema de estas ciudades tan pecadoras. Pero al parecer, ni diez hombres probos existían allá...

A propósito de cuenta descendente, existe una que es muy extensa, pero solamente se nos hace escuchar a partir de 10... 9... 8... etc. y sirve para lanzar el cohete al espacio. O para tirar manteca al techo o gente al mar, ya que todos la usamos para diversas cosas, a partir de tanto instructivo como nos hizo conocer la NASA. La llegada del año nuevo y cambio de milenio, pudimos ver en diversas películas como era anunciada desde el décimo segundo, con una cuenta descendente, mientras ocurría algo muy malo, que se resolvería en las escenas siguientes. O algo muy bueno, quién sabe...

Pero el 10 es más que esto, son ambas manos, juntas en oración o súplica.

Contar por decenas, de diez en diez, es uno de los métodos más antiguos en la historia de la humanidad, pues muchos pueblos antiguos contaban utilizando los dedos de las dos manos, con lo que llegaban hasta diez y agrupaban sus múltiplos; aunque los primeros que utilizaron un sistema de cálculo complejo, desarrollado en base diez, fueron los egipcios.

La filosofía pitagórica concebía el diez como muestra de la perfección y lo relacionaban con el Ser supremo. Es conocido que juraban por tetractis (diez) como si lo hicieran por lo más sagrado.

Esta magnitud contiene todos los números por lo tanto se considera el número completo.

En números romanos, está representado por la X.

En varias religiones se repite en los siguientes temas: 10 mandamientos; ofrecer diezmos a Dios; 10 lámparas, 10 vírgenes, 10 talentos (expresado así en algunas parábolas).

Según la Qábbalah, es símbolo de la Totalidad: es el Sefirot.

El 10 se considera como un símbolo de la señal de IO-Isis.

En futbol, llevaron el número diez los mejores jugadores, particularmente los mediocampistas, especialmente en jugadores de Sudamérica. Se le otorgó a leyendas como Michel Platini, Diego Armando Maradona, Ferenc Puskás, Zico, Pelé, Lothar Matthäus, Gary Lineker, Roberto Baggio, Zinedine Zidane y ahora, a Diego Forlán, por mencionar solamente a diez de ellos.

Existe una película de 1979 titulada "10" dirigida por Blake Edwards. Protagonizada por Dudley Moore, Bo Derek, Julie Andrews, Robert Webber, Dee Wallace-Stone y Brian Dennehy en los papeles principales. Yo la vi a diez años de su estreno. También está una muy bonita canción de Joaquín Sabina, "Y nos dieron las diez..."

Usamos este número como el tope en algunas listas, ya que sería muy aburrido llevar una cantidad mayor. Así, lo mejor del uno al diez, el ranking de los diez, elije algo entre diez cosas.

Y si elijes esta revista, por supuesto que acertarás esta vez (y siempre), ya que hoy, éste es el número diez.

CULTURA

ARTE RUPESTRE.
Breve introducción.
Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, España).


Alrededor de 60.000 años atrás en el antiguo mundo, y hace unos 14.000 años en América, fecha probable de entrada del hombre a ella, emerge un fenómeno cultural llamado arte rupestre.

Aún no tenemos un consenso en el uso de la palabra arte, algunos prefieren utilizar el término manifestaciones o representaciones, fundamentando que la palabra arte implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores. Otros nos inclinamos por la denominación arte rupestre, por toda la connotación sociocultural que se entrevé en las investigaciones realizadas y por la cual se extiende a todo lo que podría llamarse "producción gráfica", entendiendo como tal a la creación de distinto tipo de diseños que en la actualidad se conocen como las artes plásticas.

Los diseños, símbolos suelen adscribirse a distintos tipos de soportes y de ahí que algunos autores los clasifican en:

Arte mobiliar a los diseños que están realizados sobre distintos objetos portables (tales como piezas de cerámica, cestería, madera, hueso, etc.); ver en:

Litoescultura a los objetos esculpidos en piedras que presentan diseños; ver en:

Arte mural a las pinturas, grabados o escultura que forman parte de complejos de arquitectura monumental, ver en: http://y-letradas.blogspot.com/2009/09/viajar-es-un-placer.html


Pintura mural. Cultura maya. Clásico Temprano. Edificio 1, Acrópolis Norte. Calakmul, Campeche.
Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces

Arte rupestre a las representaciones gráficas realizadas en cuevas, aleros o paredones, de allí su nombre de "rupestre".


Ubicada sobre el Cañadón del Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz, República Argentina), la Cueva de las Manos fue descubierta por el Perito Francisco P. Moreno en el año 1876, y constituye uno de los primeros testimonios de arte rupestre en la Patagonia.

Estas distintas manifestaciones de las "artes plásticas" son producto de un proceso de creación, estrictamente humano, que involucra un complejo procedimiento de percepción, selección, abstracción y manejo técnico para llegar a concretar una obra.
El resultado final es un objeto cuya característica distintiva fundamental es, justamente, su naturaleza gráfica.

El hombre ha dejado plasmado en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento.
Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en roca, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)

Fuente e imágenes Internet.
Georgina Elena Palmeyro
Prof: Teología y Antropología Social y Religiosa.

EL TALLER DE ESCRITURA

ACENTO Y PAUSA

El ACENTO METRICO, se puede definir como una construcción mental, sugerida por patrones de entonación; lo aplicado a pulsos dentro de una jerarquía métrica regular.

En la poesía latina el pie métrico, la distribución sucesiva de sílabas tónicas y sílabas átonas, era lo que guiaba al poeta, en esta poesía el ritmo se contempla como la distribución de las sílabas átonas, midiéndose desde la primera tónica hasta la última. El ritmo, distingue al verso, como ocurre en la música; se consigue mediante repeticiones de elementos parecidos, es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, ya sea en sucesión planificada de silabas o en el uso del acento y la métrica.

La distribución de los acentos en cada verso, define el ritmo del poema, porque el acento marca la regularidad de los apoyos en tiempo que se realiza al final de un verso. Así el ACENTO ESTRÓFICO, fijo en la penúltima silaba; si el verso acaba en acentuación aguda, la sílaba se alarga añadiéndose una sílaba más, y si acaba en palabra esdrújula, las dos últimas sílabas se acortan, equivaliendo a una sola.

El ACENTO PROSÓDICO realza la sílaba, suele producirse un alargamiento de esta. El acento prosódico se indica en español, generalmente, con un ACENTO ORTOGRÁFICO (Tilde); la sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada.

ACENTO TONAL Es el relieve que se le da a una sílaba en una palabra mediante una elevación en el tono de la voz.

En el idioma español el acento prosódico y el tonal, coinciden, pero no son lo mismo.

Con el acento también distinguiremos a la PAUSA MÉTRICA, como la pequeña alteración de la voz en la lectura de un poema, delimita los verso, estrofas, sílabas largas y breves; la duración de la pausa es relevante, pues delimita el verso (pausa versar), siendo esta menor que la que anuncia el final de la estrofa, pero mayor a la que se presenta entre hemistiquios (pausa medial), que nos da paso para que hablemos de la CESURA.



Dome

ESTILOS DE POESÍA

Guido Cavalcanti y Dante Alighieri

DOLCE STIL NUOVO


DONNA ME PREGA

Donna me prega, - per ch'eo voglio dire

d'un accidente - che sovente - è fero

ed è si altero - ch'è chiamato amore:

sì chi lo nega - possa 'l ver sentire!

Ed a presente - conoscente - chero,

perch'io no sper - ch'om di basso core

a tal ragione porti canoscenza:

ché senza - natural dimostramemto

non ho talento - di voler provare

là dove posa, e chi lo fa creare,

e qual sia sua vertute e sua potenza,

l'essenza - poi e ciascun suo movimento,

e 'l piacimento - che 'l fa dire amare,

e s'omo per veder lo pò mostrare.

In quella parte - dove sta memora

prende suo stato, - sì formato, - come

diaffan da lume, - d'una scuritate

la qual da Marte - vène, e fa demora;

elli è creato - ed ha sensato - nome,

d'alma costume - e di cor volontate.

Vèn da veduta forma che s'intende,

che prende - nel possibile intelletto,

come in subietto, - loco e dimoranza.

In quella parte mai non ha pesanza

perché da qualitate non descende:

resplende - in sé perpetual effetto;

non ha diletto - ma consideranza;

sì che non pote largir simiglianza.

Non è vertute, - ma da quella vène

ch'è perfezione - (ché si pone - tale),

non razionale, - ma che sente, dico;

for di salute - giudicar mantene,

ch la 'ntenzione - per ragione - vale:

discerne male - in cui è vizio amico.

Di sua potenza segue spesso morte,

se forte - la vertù fosse impedita,

la quale aita - la contraria via:

non perché oppost' a naturale sia;

ma quanto che da buon perfetto tort'è

per sorte, - non pò dire om ch'aggia vita,

ché stabilita - non ha segnoria.

A simil pò valer quand'om l'oblia.

L'essere è quando - lo voler è tanto

ch'oltra misura - di natura - torna,

poi non s'adorna - di riposo mai.

Move, cangiando - color, riso in pianto,

e la figura - co paura - storna;

poco soggiorna; - ancor di lui vedrai

che 'n gente di valor lo più si trova.

La nova- qualità move sospiri,

e vol ch'om miri - 'n non formato loco,

destandos' ira la qual manda foco

(Imaginar nol pote om che nol prova),

né mova - già però ch'a lui si tiri,

e non si giri - per trovarvi gioco:

né cert'ha mente gran saver né poco.

De simil tragge - complessione sguardo

che fa parere - lo piacere - certo:

non pò coverto - star, quand'è sì giunto.

Non già selvagge - le bieltà son dardo,

ché tal volere - per temere - è sperto:

consiegue merto - spirito ch'è punto.

E non si pò conoscer per lo viso:

compriso - bianco in tale obietto cade;

e, chi ben aude, - forma non si vede:

dungu' elli meno, che da lei procede.

For di colore, d'essere diviso,

assiso - 'n mezzo scuro, luce rade,

For d'ogne fraude - dico, degno in fede,

che solo di costui nasce mercede.

Tu puoi sicuramente gir, canzone,

là 've ti piace, ch'io t'ho sì adornata

ch'assai laudata - sarà tua ragione

da le persone - c'hanno intendimento:

di star con l'altre tu non hai talento.


Guido Cavalcanti

Poeta Italiano ¿1250? - 1300


DOLCE STIL NUOVO: (Expresión toscana )

Movimiento poético italiano, se caracterizó por el amor cortés, el amor gentil, el fino amor, la idealización del mismo y de la mujer.

Las fuentes de este nuevo estilo:

· La universidad de Bolonia, por donde pasaron la mayoría de sus representantes, influída para entonces, por el pensamiento aristotélico tomista.

· La escuela poética siciliana de la mitad del siglo XIII, pionera en el empleo de la lengua vernácula vulgar y a la que se deben formas como el soneto, creado por Giácomo da Lentini.

· La tradición trovadoresca de la que toma las convenciones del amor cortés con un trasfondo de la experiencia amorosa, gentileza, e idealización de la mujer

· El franciscanismo que valoraba la sinceridad y la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Con la expresión “Dolce Stil Nuovo”, Francesco de Sanctis denominó en el siglo XIX a un grupo de poetas italianos de la segunda mitad del siglo XIII, La expresión proviene de la Divina Comedia de Dante, (el Purgatorio, XXIV, v. 57),

El Dolce Stil Nuovo, tuvo gran influencia sobre poetas posteriores, en especial, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, entre otros; convirtiéndose en elemento constitutivo de toda la poesía europea de los tiempos modernos; trascendió hasta repercutir vigorosamente en otras artes, por ejemplo la pintura de Sandro Botticelli.



Por Dome



EL ARTE QUE ADMIRAMOS

NORMAN ROCKWELL

(1898-1978)

Norman Percevel Rockwell, nació el 3 de febrero de 1894, Nueva York.
Ilustrador, fotógrafo y pintor norteamericano célebre por sus ilustraciones, alrededor de 200 portadas para la revista Saturday Evening Post desde 1916 hasta 1963, otro tanto para Look Magazine, y por sus numerosas obras para publicidad de todo tipo.

Siempre se consideró así mismo como un ilustrador comercial.
Todas sus ilustraciones se basaban en fotografías que él mismo dirigía y sus modelos solían ser vecinos o amigos.
Rockwell nunca ocultó su técnica pero recién ahora sale a la luz un trabajo completo de su obra. “Norman Rockwell: Behind the Camera” es el nombre del libro que justamente muestra en simultáneo las fotografías en las que se basaba y su respectiva pintura. Imperdible.



En este triple autorretrato muestra que la pintura puede tener distintos puntos de vista, humor, ironía, dar mensaje, comunicar una idea mucho mejor que mil palabras.


Desde niño a Norman Rockwell le gustaba dibujar, por lo cual entró en una Escuela de Arte, siendo todavía estudiante ya publicaban su obra en la revista “Boy´s Life”, llegando a ser director de arte de ella, casi de inmediato.



A la edad de 22 años aceptaron dos de sus dibujos y le encargaron otros tres para la portada del semanario Saturday Evening Post.


En la primera guerra mundial se alistó en la Marina y trabajó, también, para la revista de la Armada.
Tras el término del conflicto retomó su trabajo en la revista agregando el diseño de campañas publicitarias.
Después de oír las palabras del presidente Roosevelt, hablando de las “cuatro libertades” en 1943 las pinta como una manera de impulsar el espíritu patriota estadounidense en la segunda guerra mundial, las cuatro pinturas recorren todo Estados Unidos siendo exhibida a más de un millón de personas.



Libertad de culto es la más famosa de las cuatro, quizás por esa anticipación de Rockwell en representar la prosperidad estadounidense en esa familia unida en torno al Pavo de “Thanksgiving”.


Libertad de palabra, libertad de trabajo y libertad de eludir el temor son los otros tres temas. En este último se puede observar a unos padres dándoles las buenas noches y dulces sueños a sus hijos, en la mano del padre vemos un periódico con noticias de la Guerra en Europa, un conflicto lejano. Tan lejano que los niños no podrán despertar sobresaltados por las sirenas antiaéreas que anticipan la caída de las bombas sobre Londres o París.
La libertad de eludir el temor, fue el que menos le gusto a Rockwell; varios años después de pintarlo dijo “que estaba basado en una idea vanidosa: Que los estadounidenses estaban a salvo de ataques extranjeros”.



El “Milwaukee Art Institute” fue el primer Museo importante en presentar una exhibición de su obra.
Trabajó en el Cine haciendo afiches promociónales de películas, ilustrando libros y trabajando en Campañas para promocionar la venta de bonos de guerra durante la segunda guerra mundial.



En el ocaso de su vida, Norman tiene un pensamiento político más definido, no puede ser ajeno a los cambios sociales que vive su país en los Estados del Sur y el inicio de la guerra de Vietnam.



En “Southern Justice” se ve con claridad este giro en la temática rockwelliana, muestra la muerte de unos activistas negros en Mississippi. Muy diferente a las pinturas idílicas, de cómo deberían ser las cosas y la vida, de las portadas del “Saturday Evening Post”; Rockwell aclaró que su editor le dio órdenes de “jamás mostrar gente de color, excepto como sirvientes”.


Este pintor fue despreciado por sus contemporáneos por ser conservador a la hora de pintar sus obras; demasiado real y demasiado bonito fueron las críticas en su tiempo.
A su vez, lo despreciaron después por ser demasiado liberal y moderno.
Un gran artista, un gran hombre, comprometido con la sociedad humana sea cual fuere su credo, etnia, cultura.

                                       Descripción: Óleo sobre lienzo. 44 1/2 x 39 1/2 in.
Localización: Norman Rockwell Museum. Stockbridge
Autor: Norman Rockwell


Rockwell murió el 8 de noviembre de 1978, en Stockbridge.

Fuentes: Arte & Artistas. Internet.
Georgina Elena Palmeyro.
Prof: Teología y Antropología Social y Religiosa.
http://compartiendoculturas.blogspot.com/

LEYENDAS


El Día de San Valentín: Una Leyenda

Allá por el año 270 d.C. Roma está en plena decadencia y toda ayuda es poca para evitar que el Imperio se desmorone.

Al emperador Claudio III, que sabe lo que se juega en el campo de batalla, le da por pensar que los hombres casados rinden menos porque están emocionalmente ligados a sus familias, y que los solteros son mejor soldados. Así que prohíbe el matrimonio.

Por supuesto, la noticia no es bien acogida. Valentín, un obispo cristiano, decide quejarse a su manera y en secreto comienza a unir en sagrado matrimonio a las parejas de jóvenes enamorados que a él acudían.

Cuando el emperador lo descubre hace detener a Valentín e intenta convencerle para que renuncie al cristianismo como no lo consigue lo condena a morir.

Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió...

El carcelero, habiendo visto que Valentín era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, para recibir lecciones de él. Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil.

Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios.

Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentín, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza.
-"¿Valentín, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?" -Julia le preguntó un día.

-"Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones," le respondió Valentín.

- "¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? Yo rezo porque pueda ver. ¡Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!"

Valentín le contestó: -"Dios siempre hace lo mejor para nosotros, si creemos en El."

-"Oh, Valentín, yo creo en Dios", dijo Julia con mucha intensidad. -"¡Yo creo!"
Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentín. Se sentaron juntos, cada uno en oración.
De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión.
Radiante, Julia exclamó: - "¡Valentín, puedo ver, puedo ver!"

- "¡Gloria a Dios!" exclamó Valentín.
En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó: "De Tu Valentín", iniciando así la tradición de enviar mensajes de amor.

Fué ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín para honrar su memoria.

Fué enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma.

Se cuenta que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos.

Almendro en flor.
Vicente Van Gogh

Selección: Georgina



LEYENDAS



Los Colosos de Komi


Los Colosos de Komi
La República de Komi integra la Federación Rusa.

Ocupa una superficie de 415.900 km², que por su extensión puede ser comparada con la de Paraguay. Su territorio corresponde en su mayor parte a la cuenca del río Pečora o Pechora, aunque su sector meridional corresponde a la cuenca del río Vytchegda, principal afluente del Dvina Septentrional.

El relieve está constituido por una extensa llanura cubierta de tundra en su mitad norte, y de taiga (predominando en ésta los abetos) en el sur. Su sector oriental forma parte de los montes Urales septentetrionales, encontrándose en estos la máxima altitud (monte Naródnaya) con 1894 m. Al norte del Pechora los suelos son pantanosos y, ya en la latitud del Círculo Polar Ártico (que se encuentra, paralelamente, muy próximo a la frontera septentrional de la República Komi) los suelos son del tipo llamado permafrost (suelos congelados).

Son como los moais... pero sin esculpir, y mucho mas grandes, gigantes.
En la imagen puedes ver a unas personas de pie junto a una de estas inmensas rocas, para hacerte una idea de las dimensiones reales.

Son gigantescos monolitos erosionados por la fuerza del viento, que se yerguen impavidos ante la mirada humana que hurga en remotas leyendas.
Se trata de siete enigmáticas “columnas de viento”, que posan sobre la meseta de Mam-Pupu-Nior, en la norteña república rusa de Komi, en el mismo Círculo Polar Artico. De probada formación geológica, las historias, las raras leyendas y hasta el inaccesible contacto en las alturas las han convertido en un santuario de estas gélidas regiones, cuna de los pueblos originarios de la Siberia. Para los mansi o vogules, una de las etnias aborígenes, constituyen los ídolos de piedra que han adorado durante siglos.





Este monumento geológico lo componen siete estatuas de una altura de 30 a 42 metros, situadas en la meseta de Mam-Pupu-Nior, que en lengua mansi significa “la pequeña montaña de ídolos”, entre los ríos Ichotliaga y Pechora. Merecedoras no solo del culto y la idolatría, las “columnas de viento” resultaron elegidas entre los siete sitios favoritos de la Federación para el título de Maravillas de Rusia.

Hace 200 millones de años, en el sitio de las columnas de piedra se levantaban unas gigantescas montañas. La erosión, por efecto del agua, la nieve, el viento, las heladas y el calor, destruyó lentamente esos cerros. Los peñascos más fuertes se resistieron a la destrucción y algunos de estos ejemplares monolíticos sobrevivieron el paso del tiempo hasta nuestros días, con lo que ofrecen un espectáculo raro en el valle.
Vista de cerca, a un lado del resto, una de estas estatuas, de 34 metros, parece una enorme botella al revés. Las otras seis forman columnas consecutivas hasta el extremo del despeñadero.

Los sugerentes contornos, en dependencia del lugar de observación, pueden semejar un hombre enorme, la cabeza de un caballo o de un carnero. Quizás ello explica por qué las tribus mansi demostraban veneración a esas rocas, pero al mismo tiempo consideraban un pecado grande intentar acercarse a ellas. La mística popular se ha escapado con el tiempo y solo quedan borrosas leyendas.
Con los cambios de estación, la fisonomía de los monolitos adquiere un matiz en dependencia del tiempo: si es invierno las columnas lucen blancas y hasta cristalinas. En otoño se envuelven en la neblina e imprimen un encanto particular en el espectáculo natural de la meseta.
El pueblo mansi (unas ocho mil personas) habla en la lengua del mismo nombre, perteneciente al grupo lingüístico fino-ugro, cuyo territorio se ubica en la zona este de los Urales, en la Siberia rusa. Por lo general la comunidad se dedica al pastoreo de renos en la tundra.
De ese país de inviernos largos cuenta una de las leyendas que en los tupidos bosques, cercanos a los Urales, habitó la poderosa tribu mansi. “Los hombres eran tan fuertes que uno a uno vencían a los osos; y tan rápidos que podían alcanzar al más veloz de los ciervos”. En las yurtas acumulaban las pieles de los animales sacrificados y de éstas las mujeres hacían lujosos trajes. Los espíritus buenos, que habitaban en la montaña sagrada de Yalping-Nier, ayudaban siempre a los mansi.

Su líder era Kuuschai, un hombre inteligente, quien mantenía una estrecha amistad con las almas buenas. Tenía una hija, la linda Aim, empinada como el pino del bosque, y su canto atraía hasta el valle a los renos.

Pasó el tiempo y el gigante Torev (Oso), cuya tribu cazaba en las montañas de Jaraiz, pidió a Kuuschai entregarle su hija. Aim se negó a aceptar la propuesta. Despechado, Torev llamó a sus hermanos gigantes y avanzaron hacia la cumbre de Torre-Porre-Iz para llevarse a la joven a la fuerza.

Los gigantes llegaron hasta las puertas de la ciudad de piedra, mientras buena parte de los guerreros estaba de cacería. Las murallas resistieron el empuje de los invasores todo un día. Desesperada, Aim pidió desde la torre ayuda a los espíritus buenos para que enviaran de vuelta a los guerreros y a su jefe Pygrychum.

El gigante Torev tuvo tiempo de levantar la masa de hierro y reventar en pedazos la cerradura de cristal, fragmentada en pedazos y esparcidas por el viento en los Urales. Aim aprovechó la oscuridad y se ocultó con un puñado de guerreros en las montañas.
De pronto, con los primeros rayos del sol apareció Pygrychum con un brillante escudo y espada en mano, que entregaron los espíritus buenos.
Volteó el escudo hacia el sol y la luz ardiente que golpeó los ojos del gigante, le hizo tambalearse hacia el lado del tambor. Los hermanos miraban asombrados cómo el gran Torev se convertía lentamente en piedra. Presos del pánico abandonaron a su hermano, pero al caer bajo los rayos del escudo se transformaron también en piedra.

Así, durante miles de años permanecen erguidos como esculturas de rocas en el bajo cerro que el pueblo mansi bautizó como Mam-Pupu-Nior: “la montaña de los ídolos de piedra”, un símbolo de resistencia de los pueblos del norte.

Bonita leyenda, verdad? Casi tan extraordinaria como las impresionantes rocas de Komi...

CIENCIA


PUNTUALIZANDO SOBRE VACUNAS Y SALUD PÚBLICA.


1). La Inmunidad no es un ejército defensivo dedicado a matar atacantes externos. La función principal de la Inmunidad es el reciclaje y eliminación de los restos procedentes del billón de células que se renueva cada día en nuestro organismo. La concepción simplista, militarista del Sistema Inmunitario hace tiempo que quedó obsoleta. La realidad biológica de los procesos de reequilibrio y limpieza del organismo es mucho más compleja y supone, para empezar, una reconsideración del papel de los microbios en un contexto de convivencia microecológica.





REFERENCIAS:
  • HÄSSIG, A.; KREMER, H.; LIANG, W.-X. y K. STAMPFI: «Pathogenesis of inmune suppression in hypercatabolic diseases. AIDS, septicaemia, toxic schock syndrome and protein calorie malnutrition». Continuum, 6, vol. 4, 1997 (http://www.virusmyth.com/aids/hiv/ahpathogen.htm).

  • HASSIG, LIANG WEN-XI AND K. STAMPFLI “Stress-induced suppression of the cellular immune reactions. A contribution on the neuroendocrine control of the immune system”. Medical Hypothesis (1996) 46: 551-555 (http://www.virusmyth.com/aids/hiv/ahstress.htm).

2. No existen anticuerpos específicos fabricados contra proteínas específicas. Los anticuerpos son proteínas tridimensionales sujetas a cambios debidos a numerosos factores.

REFERENCIA:

  • HASSIG, LIANG WEN-XI AND K. STAMPFLI, KREMER, H. “HIV - can you be more specific? Open Questions Concerning the Specificity of anti-HIV Antibodies: Do they belong to the group of autoantibodies against cellular structures?” Continuum vol.4 no.2, July/Aug 1996 (http://www.virusmyth.com/aids/hiv/ahspecific.htm).
3. Pasteur plagió, malinterpretó, tergiversó y manipuló las ideas de su maestro Antonine Bechamp, hasta tal punto que la historia de la medicina ha ido por un camino radicalmente opuesto al que debió seguir, con gravísimas consecuencias para la salud de la gente. Los diarios de Pasteur demuestran que “arregló” sus experimentos para que coincidieran con las ideas que quería demostrar, ideas erróneas y fraudulentas que a pesar de todo continúan vigentes en los libros de texto, y defendidas -a lo que veo- por asesores internacionales...

REFERENCIAS:
  • GEISON, Gerald L. The Private Science of Louis Pasteur, Princeton University Press, 1995.
  • R. B. PEARSON, El sueño y la mentira de Pasteur (http://www.homeopatia.ws/El%20Sue%F1o%20y%20la%20Mentira%20de%20Pasteur.htm).

  • http://www.pmf.ukim.edu.mk/PMF/Chemistry/reactions/bechamp.htm

  • 4. Las vacunas no han servido para erradicar enfermedades: estudios rigurosos demuestran que los momentos álgidos y las bajadas de intensidad o incluso la desaparición de enfermedades como la Viruela, la Difteria, la Tuberculosis o la Rubeola, se corresponden con cambios en las condiciones de vida y no con la introducción o no de vacunas.

  • Las primeras vacunaciones masivas obligatorias se realizaron a finales del siglo XVIII. Una de las primeras valoraciones del impacto de esas campañas se hizo en el Congreso de Colonia de 1881, con estos impactantes resultados:

  • Valoración de la vacunación obligatoria de la viruela en Londres entre 1819 y 1873: en los cinco primeros años se vacunó al 10% de la población y la mortalidad fue de 292 personas; en los años en que la vacunación ascendió hasta el 95% de la población, murieron 679 personas.

  • Otras cifras recogidas por la revista Lancet30 : Sutherland: 95% de los afectados habían sido vacunados; Sherffielel: 83% de los afectados había sido vacunados; Londres: 70% de los afectados había sido vacunados.
Algunos ejemplos extraídos de estudios posteriores:


  • Escocia: la difteria ha retrocedido casi completamente sin vacunación.
  • Australia: durante el período de entreguerras, la difteria descendió igualmente entre vacunados y no vacunados.
  • Hungría: campaña de vacunación rural, quedando la ciudad de Budapest sin vacunar; la declinación de la difteria se produjo de modo similar en la capital y en el resto del país.
  • Francia: durante la Segunda Guerra Mundial, se vacunó contra la difteria a los niños de entre 1 y 14 años; los resultados fueron iguales entre estos y los menores de 1 año no vacunados.
  • Japón: a mediados de los setenta, el Gobierno elevó la edad mínima de vacunación desde los dos meses a los dos años. En Japón descendió drásticamente el número de muertes súbitas y actualmente tiene la tasa más baja del mundo de mortalidad infantil, habiendo pasado del puesto 17 al número 1.
  • Gran Bretaña: entre 1851 y 1939 no se administró la vacuna antituberculosa. La baja de mortalidad es comparable a la de Dinamarca o Noruega, citados habitualmente por la eficacia de esa vacuna.
  • Francia: entre 1943 y 1947 se vacunó a 5 millones de niños contra el tétanos; la tasa de mortalidad infantil no varió apenas.
    Segunda Guerra Mundial: la frecuencia del tétanos en el ejército griego no vacunado fue siete veces menor que en el francés que sí había sido
    vacunado. Además la frecuencia del tétanos en el ejército francés fue
    similar durante la Primera Guerra Mundial, en la que no fueron vacunados.
  • Leicester: el 95% de bebés vacunados contra la viruela; se produce una epidemia (1871) y la enorme cantidad de enfermos y fallecidos puso en evidencia la inutilidad de la vacuna; cuando las autoridades abandonaron la vacuna y tomaron medidas de higiene la viruela desapareció con más rapidez que en ninguna otra ciudad industrial vacunada.
  • Hospital antivariólico de Highgate: en 1871 el 95% de los casos de viruela apareció entre los vacunados; en 1881, de 491 enfermos de viruela, 470 (96%) habían sido vacunados.Canadá: tras la inoculación en 1959 de 20 millones de dosis de vacunas antipolio, se produce un recrudecimiento brusco de la polio.
  • Portugal, América del Sur y África: la difusión de la vacuna de la polio fue seguida de un desarrollo de la polio prácticamente desconocido hasta el momento. La primera inyección de vacuna en Madeira se realizó en 1964; en 1972 se produjo la primera epidemia. En Río de Janeiro se producían 80 casos anuales hasta 1965; después de años de vacunaciones masivas, la cifra subió a 700 y hace dos décadas era de 1.200. 
  • Países Bajos y Suecia: igual frecuencia de casos de difteria, entre 1941 y 1944, habiéndose vacunado en el primero y no en el segundo.
  • Inglaterra: tras la brutal epidemia de 1871 —producida tras 18 años de vacunaciones obligatorias—, la viruela sólo retrocedió al implantarse un programa de higiene a la vez que descendía la tasa de vacunación.

  • Francia: período sin vacunación contra la difteria (antes de 1924): 12.000 casos; al comenzar a difundir la vacuna: 20.000 casos; al hacerla obligatoria en 1939-40: progreso catastrófico. Posteriormente, los casos descienden a la par que en todos los países —vacunados y no vacunados— a partir de 1945.
REFERENCIA:

  • DELARUE, Fernand: Salud e infección. Auge y decadencia de las vacunas. México DF, Editorial Nueva Imagen, 1980.
5. Las vacunas causan numerosos e importantes problemas de salud e incluso la muerte:
  • Triple vírica: Encefalitis-Meningitis. Mielitis. Trobocitopenia. Astralgias. Neumonía. Sarampión. Tetraplejia. Parálisis cerebral. Estado Coma.
  • D.T.P.(*) + Polio: Glomerulonefritis. Encefalitis. Convulsiones. Neuritis óptica. Síndrome West. Meningitis. Hiperreactividad bronquial. Parálisis hipotónica. Psoriasis. Herpes. Púrpura. Polio. Insuficiencia renal crónica. Parálisis cerebral. Epilepsia. Ambliopía. Ceguera. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Hemiplegia. Monoplejía. Psoriasis.
  • Hepatitis B (*): Enfermedades dismielizantes. Neuritis. Síndrome Guillem-Barré. Mielitis. Eritema. Lupus. Urticaria. Eccema. Reumatismo articular. Hepatitis B. Parálisis. Enfermedad tejido conectivo.
  • Gripe (*): Encefalitis. Meningitis. Convulsiones. Síndrome Guillem-Barré. Gripe. Vértigos. Enfermedad de Hodgkin. Parálisis. Epilepsia.
  • Tuberculosis: Encefalitis. Síndrome West. Adenopatía. Hiperreactividad bronquial. Edema Quicke. Osteomielitis. Eccema. Epilepsia. EPOC. Osteomielitis crónica.
  • Tifoidea: Alteraciones digestivas.
  • Cólera: Diarrea. Cólera.
  • Fiebre Amarilla: Alteraciones de los cromosomas. Enfermedades genéticas y malformaciones.
  • Las vacunas marcadas (*) junto con la del tétanos, contienen además Timerosal cuya composición incluye casi un 50% de mercurio que una vez administrado se descompone en etilmercurio, compuesto documentado como neurotóxico. Las dosis de mercurio contenidas en estas vacunas, al acumularse como consecuencia de las administraciones fijadas por los calendarios de vacunación, llegan en determinados casos a superar en 12 e incluso 16 veces el límite establecido por la FDA antes de los 6 meses de vida del bebé vacunado. Los efectos de la intoxicación por mercurio son: deterioro mental, dermatitis, pérdida de oído, visión y audición, cuadros convulsivos y parálisis cerebral, especialmente en bebés y madres gestantes.
  • En el caso de la DTP, por ejemplo, la exposición de un bebé de dos meses se estima en 7,01 microgramos/kg. El límite de la FDA es de 0,4 microgramos/kg. Y aún este límite es muy discutido. La Agencia de protección de Medio Ambiente Americana establece el límite en 0,1. (SEGURA BEDMAR, María. «Evaluación de la seguridad de las vacunas por su contenido en timerosal», Pharm. Care Esp. 2, 2000, pp. 432-439 y BLANCO, Amparo. «Exposición de bebés de 0 a 18 meses al mercurio presente en algunas vacunas infantiles», Gerona, Liga para la libertad de vacunación.
    REFERENCIA: Tomado de documentos elaborados por la Liga para la libertad de Vacunación: www.vacunacionlibre.org. Hay que tener en cuenta que la FDA estima que se notifica solo el 1% de las reacciones adversas graves a vacunas. En EEUU ese 1% es de 1.000 reacciones graves y 200 muertes (PHILLIPS, Alan G. «Dispelling Vaccinations myths: an introduction to the contradictory betwen medical science and inmunization policy», 2007 (www.vaccinerights.com). El Dr. Xavier Uriarte, Presidente de la Liga para la libertad de vacunación, declaraba recientemente que las vacunaciones masivas desde 1980 están relacionadas con la aparición del autismo, trastornos evolutivos, epilepsia, muerte súbita del lactante, parálisis progresivas, cegueras, sorderas, diabetes, insuficiencias renales, alergias, intolerancias digestivas, tos ferina, polio, hepatitis, paperas y otras enfermedades infantiles (DSalud, 120, oct. 2009, p. 72).
  • 6. Las vacunas contribuyen a reforzar la irresponsabilidad de las personas ante su salud y la dependencia de las grandes multinacionales de la farmacia, y de un Sistema sanitario aberrante que no sólo no soluciona los problemas de salud de la gente, sino que hace muchos años que viene agravándolos e incluso creándolos.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

AUSTRALIAN VACCINATION NETWORK: Vaccination Roulette: Experiences, Risks and Alternatives. Australia, Australian Vaccination Network, 1998.
BERTHOUD, Françoise: Vacciner nos enfants? Le point de vue de trios médecins. Suisse, Vivez Soleil, 1985.
BOAZ, Noel: Evolving Health – The origins of illness and How the Modern
CAVE, Stephanie y MITCHELL, Deborah: What your doctor may not tell you about children´s vaccinations. NY, USA, Warner, 1995.
CHAITOW, Leon: Vaccination and Inmunization: Dangers, Delusions and Alternatives- What every patient should know. England, C.W. Daniel, 1987.
COUZIGOU, Yves: Phobie des microbes et manie vaccinale. France, Vie et Action, 1965.
JAMES, Walene: Inmunization – The Reallity Behind the Myth. USA, Bergin and Garvey, 1988.
MILLER, Neil Z.: Vaccines – Are they really safe and effective? USA, New Ablenteam Press, 2002.
QUENTIN, Marie-Thérèse: Les vaccinations – Prévention ou aggression. Suisse, Vivez Soleil, 1995.
SIMON, Sylvie: Vaccination, l´overdose – Désinformation, scandals financiers, imposture scientifique. France, Ed. Déjà, 1999.
RECURSOS EN INTERNET:World is making us Sick. N.Y. USA, Willey, 2002.www.bechamp.org http://www.homeopatia.ws/El%20Sueño%20y%20la%20Mentira%20de%20Pasteur.htm
www.bechamp.org, http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k916957
http://www.librevacunacion.com.ar/
http://www.vacunacionlibre.org/
http://www.scribd.com/doc/16307033/Libertad-de-Vacunacion

Jesús García Blanca.
Publicado por Kefet en 18:43

TECNOLOGÍA

Nueva tecnología permite detectar enfermedades en sólo minutos


El diagnóstico de enfermedades como el cáncer o la esclerosis múltiple podría ser tan simple como un test de embarazo. Así lo asegura un equipo liderado por científicos de la Universidad de Leeds, que ha realizado una tecnología para detectar una determinada enfermedad de forma mucho más rápida que cualquier otro test diagnóstico actual.
La investigación desarrolla una tecnología de biosensores que utiliza anticuerpos para detectar marcadores biológicos (moléculas en el cuerpo humano que con frecuencia son marcadores de una determinada enfermedad). Esta tecnología podría emplearse en los consultorios médicos para seleccionar con más precisión a los especialistas, así como en los hospitales para acelerar los diagnósticos.
El proyecto, denominado ELISHA, cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de euros y aborda nuevas técnicas de adhesión de anticuerpos a superficies y métodos novedosos de medición electrónica que no necesitan reactivos ni marcadores. ELISHA ha sido coordinado por Paul Millner de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds y dirigido por su colega Tim Gibson.
“Confiamos en que ésta será la próxima generación de pruebas diagnósticas. Ahora podemos detectar prácticamente cualquier sustancia mesurable más rápido, de forma más barata y más fácilmente que la metodología diagnóstica aprobada actualmente”, afirma Millner.
Estas pruebas han demostrado que los sensores biológicos pueden detectar un rango muy amplio de analitos (sustancias mesurables), incluyendo los marcadores biológicos presentes en los cánceres de próstata y de ovario, en el ictus, la esclerosis múltiple, cardiopatías e infecciones fúngicas. Según los investigadores, los sensores biológicos son lo suficientemente versátiles como para diagnosticar enfermedades como la tuberculosis y el VIH.
Hoy día, los análisis de sangre y de orina para marcadores de enfermedad se realizan utilizando un método denominado ELISA (enzimoinmunoanálisis de adsorción), desarrollado en la década de 1970. Este proceso tarda unas dos horas en completarse, es costoso y solamente puede ser realizado por personal altamente cualificado.
El equipo de Leeds confía en que su nueva tecnología, que aporta resultados en menos de 15 minutos, pueda desarrollarse en un pequeño dispositivo del tamaño de un teléfono móvil. En dicho dispositivo se insertarían diferentes chips sensores, dependiendo de la enfermedad para la que se realiza la prueba diagnóstica.
“Hemos diseñado instrumentos sencillos para facilitar el uso y la comprensión de los sensores biológicos”, comenta Millner. “Estos sensores operarán en un formato similar al equipo diagnóstico biosensor de glucosa que se utiliza actualmente en los pacientes diabéticos”.
Por su parte, Séamus Higson, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias Biológicas de la Universidad de Cranfield (Reino Unido) y uno de los socios del programa ELISHA, afirma que “la velocidad de respuesta que ofrece esta tecnología será de gran beneficio para el diagnóstico precoz y el tratamiento de numerosas enfermedades, y permitirá realizar diagnósticos en ámbitos deslocalizados como las consultas de los médicos de cabecera”.
El objetivo del doctor Gibson es comercializar esta tecnología: “Los analitos empleados en esta investigación representan sólo la punta del iceberg de las aplicaciones posibles. Hemos demostrado que pueden tener aplicaciones ambientales, como en la detección de herbicidas o pesticidas en el agua y la detección de antibióticos en la leche”.
Fuente: AG
Seleccionado: Eduardo Leira.

EL ESCRITORIO LEGAL

SOBRE LEGALIDAD Y JUSTICIA


Para decirlo de manera sencilla, evitando toda una serie de controversias bizantinas: por legalidad se entiende aquello que es permitido bajo el sustento de un marco de derecho (el llamado derecho positivo), mientras que por justicia –que es establecida dialécticamente por filosofía del derecho-, se entiende “lo que debe ser” (derecho normativo), velando por los intereses de todos las personas morales o físicas. O lo que es lo mismo, define el marco de derecho en que se debe mover la legalidad.

Aunque ambos términos puedan parecernos consistentes uno con respecto al otro, vemos que cada vez menos lo son. Era de esperar que la legalidad y la justicia mantuvieran una íntima conexión, entonces un acto legal sería también uno de justicia.

Sin embargo, conforme se va desenvolviendo y madurando el esquema capitalista en el que por supuesto, estamos inmersos, la justicia (o “lo que debe ser”) y la legalidad (o “lo que se permite”) cada día están más distantes, al punto que un acto legal algunas veces se nos ocurre como opuesto a lo que entendemos por justo.

Teóricamente, la legalidad se norma con base al marco de la justicia. Esta última es quien establece los criterios relativos a los derechos, obligaciones y pertinencia tanto de los individuos, como dentro del ámbito de lo social.

El llamado derecho normativo que inspira las tesis de justicia, con respecto al derecho positivo que hace hincapié en la legalidad entran en conflicto al tratar de dar sustento a los intereses de los hombres en la lucha de clases, enfrentadas bajo la práctica de la explotación del hombre por el hombre. El lucro mueve al sistema de economías occidentales, y es a su vez, la merma misma de la equidad y la justicia en las sociedades capitalistas. Organismos financieros, grandes corporaciones, empresas multinacionales son quienes cada vez más, "empujan" las leyes que todos debemos luego obedecer.

El propio desarrollo capitalista explora todas las formas posibles del lucro, es por eso, que la normatividad en materia de derecho no puede permanecer como un estado permanente. El derecho cambia, se transforma y procura enmarcar todos los intereses que tienen los individuos con base a las distintas esferas de su vida. Quizás, porque también los escenarios económicos son cambiantes. Pero en esta constante mutación, también se ven trastocados los principios del derecho en su contexto histórico. Así, el derecho en su constante metamorfosis, en su continua adaptación ante la dinámica económica, se va transformando paulatinamente de un derecho normativo, moral, humano, a un derecho positivo, material, de gestión, y con ello, la legalidad o lo que se permite, va quedando distante de la justicia, o lo que se debe entender por tal.
El capital legalizando el lucro en todas sus posibilidades de reproducción.
Hoy día no nos sorprende que se legalicen actividades que van en contra de la salud u otras menos tangibles (el juego, con el que muchos Estados llenan sus arcas) pero finalmente, igualmente negativas para el ser humano. No está distante el día en que se legalice el narcotráfico, o al menos el consumo de estupefacientes sin prescripción médica, como lo propuso en 1992 el Premio Nobel de Economía estadounidense Milton Friedman, en una visita a nuestro país quien abiertamente propuso su legalización, que aunque ante una racionalidad economista que, digámoslo de este modo, tiene cierta razón de ser pues caerían los precios de este tipo de mercado, lo que los haría menos rentables, y atractivos como negocio, pero que bien deja en claro que ante las instancias económicas, la legalidad ya más responde a los intereses de la reproducción capitalista, que a los de las personas como tales.

La llamada economía formal es aquella que es legal, es decir, la que se permite. La existencia en nuestro país, así como muchos otros del orbe occidental, de una economía informal que se estima abarca el 44% del total de todas las transacciones económicas que se realizan, revela que conforme el capitalismo avanza y se reproduce en todos los ámbitos de la vida de los hombres, las transacciones ilegales van siendo -día a día-, más participativas en la economía, a pesar de la "puesta al día" de lo legal, que si bien permite a los gobiernos recuperar su recaudación, comete grandes actos de injusticia social en la práctica, mayores en las épocas de crisis, como en el presente.

Si en un principio los individuos realizaron actividades que no declaraban al fisco, o de dudosa moral u honestidad -o abiertamente ilegales-, como una forma de subsanar sus economías familiares, ya victimizadas por dictaduras, malos gobiernos y también por la enorme incidencia de borrar de un golpe, tachando de ilegal, lo permitido apenas ayer. Ahora más bien, es el área informal la que otorga mayores beneficios y “menores riesgos” de inversión, para quienes las realizan, quizás justamente por eso, por los sucesivos ajustes que estrechan las oportunidades económicas. Son más rentables y tienen mayor mercado que las formales. De esto surge la economía política de la corrupción, en nuestra nación.

El ambulantaje, la prostitución, la venta de mercancías ilegales como los narcóticos, o de importación como la “fayuca”, transacciones fronterizas fuera de control, entre otras más, hacen patente el hecho de que el sector informal o economía subterránea prospera a un mayor ritmo que las formales. La crisis económica y los cada vez mayores costos de oportunidad que representan las actividades ilegales ciernen sobre la realidad un velo que deja en entredicho la legitimidad de las instituciones, y sobre todo, la legitimidad del propio derecho, al cual los teóricos del derecho lo consideran legítimo per se.

Así las cosas, en la violencia moderna de las relaciones económicas tanto entre individuos, instituciones, empresas transnacionales, y otros ámbitos; conforme prospera el capitalismo, el derecho va “mudando su piel” de normativo a positivo, y con ello, un abierto y cada día mayor distanciamiento entre la legalidad y la justicia.

Si se procurara mantener dentro del marco de la justicia la legalidad, entonces quedaría más entreverada la lógica del propio desarrollo capitalista en su fase terminal de transnacionalización de monopolios e imperialismo. Así, las orientaciones del derecho serían las directrices del desarrollo, y no al revés, como hoy día se viene dando. Es el derecho quien debe condicionar el desarrollo económico, y no este último quien determine el marco de la legalidad: las corporaciones dictan la ley cuando solamente deberían obedecerla.
Seleccionado por Eduardo Leira
Basado en: ENVI - http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jirr-prol/1d.htm