domingo, 30 de mayo de 2010
NOTA DE LA REDACCIÓN
NOTA DE LA REDACCIÓN
Triscaidecafobia
La triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. Se considera normalmente una superstición. La fobia específica al viernes 13 se llama paraskavedekatriafobia o friggatriscaidecafobia, mientras que la fobia al martes 13 se llama Trezidavomartiofobia.
¿Como se llamaría la superstición que nos impidiera leer revistas Nº13?
Y... ¿por qué escribimos sobre esto? Pues ni más ni menos porque llegamos al número 13, un número especial porque está luego del 12 y por alguna razón, con el transcurso de los años algunas personas desarrollaron un miedo irracional hacia este número. Nosotros por el contrario, estamos felices de editar este Nº13 ya que entramos decididamente al segundo año con este número de ediciones, lo que nos motiva siempre a reencontrarnos con ustedes.
¿Quién es el “valiente” que antes de pasar por debajo de una escalera no se lo piensa, o quién no se paraliza aterrorizado tras cruzarse con un gato negro? Sí... no tienen que sospecharlo ya que lo confieso: también yo me sorprendo en el acto de esquivar o detenerme.
¿Como se llamaría la superstición que nos impidiera leer revistas Nº13?
Y... ¿por qué escribimos sobre esto? Pues ni más ni menos porque llegamos al número 13, un número especial porque está luego del 12 y por alguna razón, con el transcurso de los años algunas personas desarrollaron un miedo irracional hacia este número. Nosotros por el contrario, estamos felices de editar este Nº13 ya que entramos decididamente al segundo año con este número de ediciones, lo que nos motiva siempre a reencontrarnos con ustedes.
¿Quién es el “valiente” que antes de pasar por debajo de una escalera no se lo piensa, o quién no se paraliza aterrorizado tras cruzarse con un gato negro? Sí... no tienen que sospecharlo ya que lo confieso: también yo me sorprendo en el acto de esquivar o detenerme.
La superstición tiene un poder paralizante increíble. ¿Será qué detrás nuestro llevamos muchas generaciones angustiándose con estas cuestiones, que suponían les acarrearía mala suerte? Sin embargo, algunos de estos “tabúes” no lo son o están invertidos en otros grupos humanos.
En Egipto el gato estaba considerado como la reencarnación de los dioses en el trance de comunicarse con los hombres y manifestarles su voluntad. Los gatos también eran momificados y todo aquel que se atrevía a matar un gato era acreedor de la pena de muerte.
En Egipto el gato estaba considerado como la reencarnación de los dioses en el trance de comunicarse con los hombres y manifestarles su voluntad. Los gatos también eran momificados y todo aquel que se atrevía a matar un gato era acreedor de la pena de muerte.
En el siglo XII la Iglesia comenzó una persecución a los gatos, a los que consideraba símbolo del diablo y cuerpo metamórfico de las brujas. Se alentó de tal forma esta persecución que llegó a convertirse en espectáculo la quema de estos animales en las hogueras la noche de San Juan.
Se reivindicó la existencia de los gatos a partir del XVII debido a su habilidad para la caza de ratas, causantes de temibles y desoladoras plagas. Durante el siglo siguiente recuperó su prestigio y por su belleza sirvió como modelo para múltiples cuadros y esculturas…
La dualidad del gato como símbolo de la divinidad y de la representación demoníaca dio lugar a que en las supersticiones relacionadas con él se le considere representante de la mala o la buena suerte, según las circunstancias o lugar en que naciesen.
En cuanto al 13... si el número por sí solo es considerado de mal agüero, es aún más fatídico si coincide en el calendario con el día martes, según la tradición española, o con el viernes en el equivalente anglosajón.
El origen de la maldad atribuida al martes se debe a su asociación con el dios Marte, dios de la guerra que implica la muerte. La consideración del martes como día fatídico ha dado origen a varios refranes.
En algunas sociedades humanas se aprecia un proceso de decaimiento de las supersticiones. Sin embargo, este proceso no es lineal, como lo demuestra el auge que están teniendo la quiromancia y los exorcismos en Italia y Europa.
Aún aparecen nuevas formas: “Si te zumban los oídos es que te están espiando desde un satélite de la NASA”. Antes lo familiar eran los camellos y elefantes, ahora los jets y satélites artificiales.
Para el individuo supersticioso, la superstición cumple un papel positivo de estabilidad para la psiquis, por medio de los mecanismos de defensa. Los actos apotropaicos, como decir --¡Jesús! --tras un estornudo para rechazar la mala suerte, tocar madera, cruzar los dedos o santiguarse, tienen esa función de «curar» la mente.
Como somos incapaces de comprender todo cuanto ocurre a nuestro alrededor, nos sentimos tentados de recurrir a explicaciones irracionales para tranquilizar nuestro ánimo. Además, tampoco podemos controlar cuanto sucede en nuestro entorno, así que esperamos en mayor o menor grado, que respetar algún tipo de “tabú” descubierto por nuestros ancestros en el alba de los tiempos, nos concederá la gracia de poder desviar del camino a esa implacable mala suerte que sentimos nos atacará si lo transgredimos.
Pero si has llegado hasta acá... estás condenado sin dudarlo, a leer todos los artículos de esta revista, lo cual te agradecemos y te deseamos muy buena suerte en todo lo que emprendas.
Se reivindicó la existencia de los gatos a partir del XVII debido a su habilidad para la caza de ratas, causantes de temibles y desoladoras plagas. Durante el siglo siguiente recuperó su prestigio y por su belleza sirvió como modelo para múltiples cuadros y esculturas…
La dualidad del gato como símbolo de la divinidad y de la representación demoníaca dio lugar a que en las supersticiones relacionadas con él se le considere representante de la mala o la buena suerte, según las circunstancias o lugar en que naciesen.
En cuanto al 13... si el número por sí solo es considerado de mal agüero, es aún más fatídico si coincide en el calendario con el día martes, según la tradición española, o con el viernes en el equivalente anglosajón.
El origen de la maldad atribuida al martes se debe a su asociación con el dios Marte, dios de la guerra que implica la muerte. La consideración del martes como día fatídico ha dado origen a varios refranes.
En algunas sociedades humanas se aprecia un proceso de decaimiento de las supersticiones. Sin embargo, este proceso no es lineal, como lo demuestra el auge que están teniendo la quiromancia y los exorcismos en Italia y Europa.
Aún aparecen nuevas formas: “Si te zumban los oídos es que te están espiando desde un satélite de la NASA”. Antes lo familiar eran los camellos y elefantes, ahora los jets y satélites artificiales.
Para el individuo supersticioso, la superstición cumple un papel positivo de estabilidad para la psiquis, por medio de los mecanismos de defensa. Los actos apotropaicos, como decir --¡Jesús! --tras un estornudo para rechazar la mala suerte, tocar madera, cruzar los dedos o santiguarse, tienen esa función de «curar» la mente.
Como somos incapaces de comprender todo cuanto ocurre a nuestro alrededor, nos sentimos tentados de recurrir a explicaciones irracionales para tranquilizar nuestro ánimo. Además, tampoco podemos controlar cuanto sucede en nuestro entorno, así que esperamos en mayor o menor grado, que respetar algún tipo de “tabú” descubierto por nuestros ancestros en el alba de los tiempos, nos concederá la gracia de poder desviar del camino a esa implacable mala suerte que sentimos nos atacará si lo transgredimos.
Pero si has llegado hasta acá... estás condenado sin dudarlo, a leer todos los artículos de esta revista, lo cual te agradecemos y te deseamos muy buena suerte en todo lo que emprendas.
Etiquetas:
Nota de la Redacción - Nº 13,
REV Nº 13
CULTURA
PALAFITO
La palabra deriva del italiano palafitta.
BORA BORA, La isla de los palafitos
Fuentes:
Carl Grinberg, El Alba de la Civilización.
Wikipedia
http://www.tahiti-tourisme.cl
http://www.venezuelatuya.com
Georgina Elena Palmeyro
http://compartiendoculturas.blogspot.com
y.letradas@gmail.comhttp://y-letradas.blogspot.com
La palabra deriva del italiano palafitta.
En el año 2002 un importante descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en la zona portuaria de Pompeya había palafitos asentados sobre un sistema de canales, sugiriendo una cierta similitud con Venecia.
En la costa húmeda venezolana se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.
En la costa húmeda venezolana se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.
Los palafitos se elevan sobre las aguas y las bases o pilotes donde se edifican, son de madera de mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre ellos se levantan las casas que son cambiadas en cada generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre sí para que circule el aire.
Las familias que allí habitan disponen de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales se comunican diversas familias.
Suele llamarse palafitos a grupos de habitaciones o poblados construidos de madera, sobre pilotes o estacas verticales, levantados cerca de las orillas de los lagos o en los remansos de los ríos.
La geografía determina claramente los lugares de este tipo de viviendas: región alpina de los lagos suizos, norte de Italia, sur de Alemania y alta cuenca del Rin y del Danubio.
Las familias que allí habitan disponen de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales se comunican diversas familias.
Suele llamarse palafitos a grupos de habitaciones o poblados construidos de madera, sobre pilotes o estacas verticales, levantados cerca de las orillas de los lagos o en los remansos de los ríos.
La geografía determina claramente los lugares de este tipo de viviendas: región alpina de los lagos suizos, norte de Italia, sur de Alemania y alta cuenca del Rin y del Danubio.
Francia
Tal sistema de vida no ha sido exclusivo de estos lugares ni de tiempos primitivos; a comienzos de la Edad Media surgió la ciudad de Venecia a manera de un enorme y artístico palafito; en el Orinoco y litoral venezolano, los exploradores españoles descubrieron tribus indígenas que habitaban de este modo: de ahí la denominación de Venezuela, "pequeña Venecia"; y en muchos lugares del sudeste de Asia, comarcas malayas, indonesias e islas del Pacífico pueden aún observarse residencias de tipo más o menos palafítico.
La organización de los poblados europeos indica una preocupación defensiva que evidencia una intensa presión de otros pueblos vecinos, principalmente nórdicos, que quizás obligaron a desplazarse en dirección sur a la población residente con anterioridad entre el macizo alpino, los ríos Main y Danubio. Han sido estudiadas más de doscientas estaciones lacustres en Suiza, medio centenar en Alemania y más de treinta en Francia.
Para llegar desde la orilla hasta las viviendas, construían pasarelas de diez o veinte metros de largo por uno a tres metro de ancho, y con el tiempo se tendieron verdaderos puentes de doscientos a trescientos metros de longitud por tres a cinco metros de ancho, lo que demuestra la magnitud e importancia que llegaron a alcanzar dichos pueblos. Con preferencia se buscaban lugares protegidos contra el viento y en donde la profundidad del suelo ribereño fuera mínima, y allí clavaban profundamente los pilotes, golpeándolos con un martillo o maza: grandes maderos de sostenimiento, generalmente troncos enteros de árboles sin descortezar, cuya extremidad se afilaba mediante el fuego para que pudiera clavarse mejor. Sobre ellos, y a un metro aproximadamente del nivel del agua, se trabada una sólida plataforma de sustentación de las viviendas, por lo general de planta cuadrada, con un par de habitaciones, dormitorio y cocina. Para protegerse de la humedad, colocaban en el suelo espesas losetas, recubiertas con corteza de abedul, formando dibujos, y junto a las paredes había bancos para sentarse y dormir.
Las pasarelas o puentes podían destruirse con facilidad en caso de peligro, impidiendo el acceso al poblado. Para comunicarse con las orillas más lejanas poseían botes, gruesos troncos de árbol vaciados, que guiaban mediante hábiles aparejos y a los que bajaban desde la plataforma por medio de escaleras de mano, de travesaños sencillos de roble, con los extremos escuadrados para que no girasen. Por lo general, los poblados no estaban aislados, sino bastante próximos unos a otros, siempre junto a las riberas.
En sus restos de cocina se han hallado semillas carbonizadas y residuos de frutas silvestres, manzanas, peras, endrinas, escaramujos, frambuesas, zarzamoras, nueces de agua, frutos de la haya y del roble; de muchos de ellos sin duda hacían recolección para el invierno.
El descubrimiento de los palafitos se llevó a cabo en 1829 en las cercanías de Zurich, y empezaron a ser estudiados científicamente hacia 1854.
En la actualidad se suelen emplear estas estructuras edilicias como atracción turística.
La organización de los poblados europeos indica una preocupación defensiva que evidencia una intensa presión de otros pueblos vecinos, principalmente nórdicos, que quizás obligaron a desplazarse en dirección sur a la población residente con anterioridad entre el macizo alpino, los ríos Main y Danubio. Han sido estudiadas más de doscientas estaciones lacustres en Suiza, medio centenar en Alemania y más de treinta en Francia.
Para llegar desde la orilla hasta las viviendas, construían pasarelas de diez o veinte metros de largo por uno a tres metro de ancho, y con el tiempo se tendieron verdaderos puentes de doscientos a trescientos metros de longitud por tres a cinco metros de ancho, lo que demuestra la magnitud e importancia que llegaron a alcanzar dichos pueblos. Con preferencia se buscaban lugares protegidos contra el viento y en donde la profundidad del suelo ribereño fuera mínima, y allí clavaban profundamente los pilotes, golpeándolos con un martillo o maza: grandes maderos de sostenimiento, generalmente troncos enteros de árboles sin descortezar, cuya extremidad se afilaba mediante el fuego para que pudiera clavarse mejor. Sobre ellos, y a un metro aproximadamente del nivel del agua, se trabada una sólida plataforma de sustentación de las viviendas, por lo general de planta cuadrada, con un par de habitaciones, dormitorio y cocina. Para protegerse de la humedad, colocaban en el suelo espesas losetas, recubiertas con corteza de abedul, formando dibujos, y junto a las paredes había bancos para sentarse y dormir.
Las pasarelas o puentes podían destruirse con facilidad en caso de peligro, impidiendo el acceso al poblado. Para comunicarse con las orillas más lejanas poseían botes, gruesos troncos de árbol vaciados, que guiaban mediante hábiles aparejos y a los que bajaban desde la plataforma por medio de escaleras de mano, de travesaños sencillos de roble, con los extremos escuadrados para que no girasen. Por lo general, los poblados no estaban aislados, sino bastante próximos unos a otros, siempre junto a las riberas.
En sus restos de cocina se han hallado semillas carbonizadas y residuos de frutas silvestres, manzanas, peras, endrinas, escaramujos, frambuesas, zarzamoras, nueces de agua, frutos de la haya y del roble; de muchos de ellos sin duda hacían recolección para el invierno.
El descubrimiento de los palafitos se llevó a cabo en 1829 en las cercanías de Zurich, y empezaron a ser estudiados científicamente hacia 1854.
En la actualidad se suelen emplear estas estructuras edilicias como atracción turística.
BORA BORA, La isla de los palafitos
Fuentes:
Carl Grinberg, El Alba de la Civilización.
Wikipedia
http://www.tahiti-tourisme.cl
http://www.venezuelatuya.com
Georgina Elena Palmeyro
http://compartiendoculturas.blogspot.com
y.letradas@gmail.com
Etiquetas:
COMPONENTES CULTURALES,
PALAFITO,
REV Nº 13
CULTURA
Los boyeros
Al caer la tarde, Pololo, el negrito, y yo íbamos al arroyo. Marchábamos monte adentro siguiendo los senderos trazados por el ganado que iba a abrevar. Hasta el borde de la laguna llegaban las vacas, tranquilas y lentas, y hundían el belfo en el agua. Parecían beber las ramas de los molles que el poniente acostaba en la laguna.
Allí arrojábamos migajas a las mojarras para ver el juego de sus cuchillitos y sus fugas eléctricas.
El monte se iba durmiendo con la canción del agua y el canto, cada vez más lento y espaciado, de los pájaros que regresaban del campo.
Cuando las estrellas bajaban a la laguna, los boyeros acunaban la tarde con su silbo y ésta se dormía.
Camino de vuelta veíamos salir de sus nidos, en la tierra profunda, como avisadas de nuestro paso, a las lechucitas de ojos redondos y dorados.
Un día llegaron los monteadores.
Sentíamos los golpes de sus hachas, las quejas de los troncos heridos y la caída brutal de los árboles.
Por el aire vagaba el olor a savia muerta.
Vimos caer los últimos árboles de la jornada. Tras el derrumbe se precipitaban sobre el horror de la pichonada deshecha y el desorden de plumas de los nidos, los perros hambrientos.
Fue entonces que Pololo vio partir los boyeros.
Con ellos se iba la canción de cuna de la tarde.
Fue la última vez que vimos boyeros…
Al caer la tarde, Pololo, el negrito, y yo íbamos al arroyo. Marchábamos monte adentro siguiendo los senderos trazados por el ganado que iba a abrevar. Hasta el borde de la laguna llegaban las vacas, tranquilas y lentas, y hundían el belfo en el agua. Parecían beber las ramas de los molles que el poniente acostaba en la laguna.
Allí arrojábamos migajas a las mojarras para ver el juego de sus cuchillitos y sus fugas eléctricas.
El monte se iba durmiendo con la canción del agua y el canto, cada vez más lento y espaciado, de los pájaros que regresaban del campo.
Cuando las estrellas bajaban a la laguna, los boyeros acunaban la tarde con su silbo y ésta se dormía.
Camino de vuelta veíamos salir de sus nidos, en la tierra profunda, como avisadas de nuestro paso, a las lechucitas de ojos redondos y dorados.
Un día llegaron los monteadores.
Sentíamos los golpes de sus hachas, las quejas de los troncos heridos y la caída brutal de los árboles.
Por el aire vagaba el olor a savia muerta.
Vimos caer los últimos árboles de la jornada. Tras el derrumbe se precipitaban sobre el horror de la pichonada deshecha y el desorden de plumas de los nidos, los perros hambrientos.
Fue entonces que Pololo vio partir los boyeros.
Con ellos se iba la canción de cuna de la tarde.
Fue la última vez que vimos boyeros…
Juan José Morosoli
De "Perico"
De "Perico"
El Taller de Escritura
FENÓMENOS FONÉTICOS
Por: Enrique A. Sanchez L.
El interés de estas narraciones, si acaso alcanzaran a tener alguno, reside en la presentación de varios puntos de vista personales acerca de importantes fenómenos fonéticos de la versificación de nuestra lengua.
Las observaciones recogidas en estos apuntes nos conducen a adoptar con frecuencia criterios que difieren, en puntos esenciales, de los que se han venido admitiendo como adquisiciones de carácter definitivo por la erudición española o la extranjera. Los puntos que merecen ser subrayados, entre los que en esta narración se analizan con algún detenimiento, son los relativos al empleo en la octava de arte mayor de versos de distinta medida, pero de igual estructura rítmica, al carácter indígena del endecasílabo de Juan de Mena, verso que, en nuestro concepto, carece de toda conexión con el endecasílabo del Dante de Petrarca; a las supuestas relaciones entre la versificación de Imperial.
Tal vez estos puntos contengan, como intento de explicación de algunos aspectos de la versificación española que desataron en otros tiempos y que todavía hoy provocan grandes controversias, errores más o menos disculpables, pero en todo caso puede servir de excusa a los mismos el hecho que ninguno de ellos se basa en repeticiones ociosas, sino que todos, sin excepción, obedecen a observaciones que no han sido hechas.
Ahora bien, en torno a un minucioso estudio, acerca de la versificación castellana, Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana (Salamanca, 1492), se ha venido erradamente atribuyendo el intento de introducir los pies cuantitativos de la métrica latina en la versificación española. Coll y Vehí (Diálogos Literarios, Madrid, 1866) señala francamente al fundador de la gramática española como autor de la absurda pretensión de hacer de la cantidad más bien que del acento la base rítmica de la versificación castellana.
Nebrija, en cambio, es, quizá, entre nuestros gramáticos el primero que intentó la descabellada empresa de restituir a las sílabas de los vocablos castellanos la cantidad perdida.
Menéndez y Pelayo formulan idéntica acusación contra el dramático nebricense a quien atribuye también el intento de asimilar los pies prosódicos del español a los pies cuantitativos del latín y de querer modelar nuestro arte poético sobre los mismos principios de la poesía clásica.
''De la Gramática Castellana del maestro Antonio de Nebrija arranca este estudio con verdadero carácter científico; pero algo y aún mucho descarriado por el empeño de asimilar nuestros versos a las latinas, ver donde quiera monómetros, dímetros, trímetros y adónicos sencillos y doblados, y con decir a secas que cargaba la pronunciación, déjanos a oscuras de si confundía o no el acento con la cantidad; daño de las expresiones ambiguas, que notaremos asimismo en otros preceptistas''.(Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, tomo V. pág. 180).
En libros más recientes, como el de Pedro Henríquez Ureña (La Versificación Irregular en la Poesía Castellana, 2da. edición, Madrid, 1933), se repite el mismo cargo contra el insigne humanista del Renacimiento español: ''El gran maestro del humanismo español, Nebrija, lo reconoce también (el principio del isosilabismo) en la poesía de su tiempo, pero comienza a echarle sombra con su deseo de introducir el sistema cuantitativo en el verso español. Todavía en el siglo XVI saben ver claro preceptistas como el sagaz maestro Alonso López Pinciano; pero el fantasma de la cantidad, evocado por la aberración de Nebrija, continúa reapareciendo y acaba por dominar en el siglo de los académicos, el XVIII''.
Pedro Muñoz Peña, comentarista del Pinciano, incurre en el mismo error. En la anotación que figura al pie de la página 278 de la segunda edición de la Filosofía Antigua Poética (Valladolid, 1894) hace el catedrático español las afirmaciones siguientes: ''El doctor Alonso López es el primero en el siglo XVI que, apartándose de la tendencia de los humanistas por la métrica cuantitativa clásica, iniciada y sostenida por el célebre Antonio de Nebrija en su Gramática, sostuvo, en oposición a éstos, que el verso castellano era una reunión de sílabas en número cierto y determinado. Ni las aficiones del Pinciano a la poesía griega y romana, ni sus entusiasmos por Homero y Virgilio, que el lector ha podido reconocer en estos diálogos, le hicieron desconocer esta verdad, ni menos llevarle a afirmar, como lo hizo el ilustre Nebrija y otros muchos, que en los versos castellanos tenía parte la cuantidad de las sílabas, porque él mismo afirma que no existía la cuantidad, porque las sílabas nuestras no son largas, ni breves, porque el acento no es tiempo, sino cuando más, reminiscencia lejana de esa cuantidad''.
Esta confusión obedece sin duda a las dos circunstancias siguientes: a) Nebrija, como todos sus sucesores hasta Rengifo y Luzán, denominaba largas las sílabas acentuadas; y, b) no se ha observado que Nebrija compara tantos los pies como los versos del romance con los de la poesía clásica tomando sólo en cuenta la estructura de la cláusula final y no la de las cláusulas de que se compone el metro.
En tanto, que el ilustre Pedro Henríquez Ureña, en su ensayo ''En busca del verso puro'' (La Habana, 1934), reitera contra Nebrija el cargo de haber complicado la noción del verso con la descabellada pretensión de cambiar sílabas largas y breves.
Es evidente que Nebrija distingue con absoluta precisión la cantidad del acento. Ya T. Navarro Tomás (Revista de Filología Española, Historia de Algunas Opiniones sobre la Cantidad Silábica Española, 1921) ha hecho la advertencia de que el gran humanista español, maestro de la Reina Isabel la Católica, negó rotundamente que en nuestra lengua existieran sílabas largas y breves y se limitó a establecer una correspondencia puramente convencional entre los pies del latín y los del verso castellano.
Después de este breve recorrido histórico sobre Literatura Universal, y algunos de sus próceres de la letra, terminemos hoy con una frase de nuestro ilustre Mahatma Gandhi, cuando dijo:
''La Capacidad de leer y escribir debe ser uno de los instrumentos del desarrollo intelectual, pero existieron en el pasado gigantes intelectuales que fueron analfabetos''. Por ende, “El alfabetismo no es el final de la educación, ni siquiera es el principio'', concluía Gandhi.
Etiquetas:
El Taller de la Escritura,
REV Nº 13
Estilos de Poesía
PETRARQUISMO
Soneto all'incontro né all'io del Laura
Paz non può intraprendere la guerra
e mi brucio e sono ghiaccio; e temo e tutto che posponga;
e volo sul cielo e yazgo in terra;
e niente inceppamento ed ognuno hug.
Chi deve me in prisi n, nè si apre nè si chiude,
né mantiene né allenta l'arco a me a me;
e le uccisioni di deshierra lo amano a me nè,
nè desidera né acquittal a me la mia gravidanza.
Vedo senza occhi e grido di lingua;
e chiedo il sussidio e sembrare yearning;
all'altro padrone e dalla m. ritengo odiato.
Gridare grido ed il viaggio di dolore I;
la morte e la vita lo danno ad insonnia uguale;
dei vos sono nel favore, sono pregato, in questo dichiaro.
FRANCESCO PETRACCO, (apellido latinizado Petrarca)
(Italia 1304 – 1374)
Soneto a Laura
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por m� me siento odiado.
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por m� me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Seora, en este estado.
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Seora, en este estado.
Versión de Jorge A. Piris
PETRARQUISMO: Poderosa corriente de inspiración lírica, influida por el platonisismo, que se esparció por toda Europa. Los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y reunirlo en colecciones estructuradas de aspectos formales como temáticos; se destaca temas como el culto a la belleza y el protagonismo de la naturaleza. En Italia empezó con este estilo Francesco Berni; en España, Baltasar de Alcázar y Luis de Góngora, En España introdujeron el petrarquismo Garcilaso de la Vega y Juan Bosán.
El petrarquismo introduce en la literatura española el soneto.
Etiquetas:
estilos de poesia,
REV Nº 13
El Arte Que Admiramos
ANDREA DEL VERROCCHIO
ANDREA DEL VERROCCHIO
Italia
1435 - 1488
Escultor y Pintor.
Nace en Florencia, Italia, en el año 1435, Andrea di Michele di Cioni, llamado Verrocchio al tomar el nombre de Giuliano Verrocchio, en cuyo taller trabajó.
Sus pasos en el arte se inician cuando comienza a trabajar como aprendiz en el taller de Giulio Verrocchi, continúan desarrollándose mientras que trabaja como escultor con Donatello, y como pintor con Alesso Baldovinetti.
Posteriormente, trabaja en la corte de Lorenzo de' Medici en Florencia y dirige una academia con importantes talleres escultóricos, que se convierte en el principal centro de arte de la ciudad florentina.
Sus pasos en el arte se inician cuando comienza a trabajar como aprendiz en el taller de Giulio Verrocchi, continúan desarrollándose mientras que trabaja como escultor con Donatello, y como pintor con Alesso Baldovinetti.
Posteriormente, trabaja en la corte de Lorenzo de' Medici en Florencia y dirige una academia con importantes talleres escultóricos, que se convierte en el principal centro de arte de la ciudad florentina.
Sus alumnos fueron Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Lorenzo di Credi y Perugino, e influye en Miguel Ángel.
Alrededor de 1465 trabaja en el lavabo de la antigua sacristía de San Lorenzo, Florencia, y entre 1465 y 1467 ejecuta el monumento funerario a Cosme de Médicis, para la cripta bajo el altar de la misma iglesia.
En la corte se convierte en el protegido de Lorenzo Médicis, para quien realiza numerosas obras; en 1472 se le encarga la creación del mausoleo de Juan y Pedro de Médicis en la iglesia de San Lorenzo, y de 1478 a 1483 realiza el grupo de Cristo y santo Tomás de Orsammischele.
La única pintura firmada de Verrocchio parece ser la virgen con niños y santos, en la catedral de Pistoia.
De 1474-1475 es el bautismo de Cristo, actualmente conservado en los Uffizi. En esta obra fue ayudado por Leonardo da Vinci, que por entonces era un joven, quien acabó el paisaje y pintó el ángel de la izquierda, superando en calidad el resto de la pintura.
Alrededor de 1478 acaba un Querubín alado con delfín, actualmente en el Palazzo Vecchio y que originariamente se pretendía para una fuente en la Villa Médicis en Careggi: esta obra está influida por el naturalismo dinámico que Verrocchio aprendió de Desiderio da Settignano. De la misma época es la Dama col mazzolino y el relieve para el monumento funerario de Francesca Tornabuoni para Santa Maria sopra Minerva en Roma (hoy en el Bargello).
En 1478 Verrocchio comienza una estatua del ecuestre B. Colleoni, quien había muerto tres años antes. La obra era un encargo de la República de Venecia. Fue el primer intento de producir semejante grupo, con una de las patas del caballo en el aire. Verrocchio envía a sus comitentes un modelo en cera en 1480, y en 1488 finalmente se traslada a Venecia para asistir a la fundición del grupo.
Monumento a B. Colleoni de Andrea del Verrocchio. Venecia
Sin embargo, el pintor, escultor y orfebre cuatrocentista italiano muere ese mismo año en Venecia, antes de que la obra estuviera acabada.
Muchos de los cuadros atribuidos a Verrocchio fueron ejecutados, con toda probabilidad, por sus discípulos, a partir de los diseños que hiciera el maestro. Las pocas pinturas en las que puede identificarse su estilo se distinguen por un dibujo y un modelado sobrio, firme y un colorido esmaltado.
Intensificó, en su pintura, las investigaciones técnicas, tendiendo a los efectos lisos de modelado y al estudio naturalista de la iluminación.
Con respecto a uno de sus principales cuadros, Bautismo de Cristo (1474-1475), recientes estudios e investigaciones han confirmado que uno de los ángeles y parte del fondo del cuadro fueron obra de Leonardo da Vinci.
Verrocchio como escultor, a partir de 1457 cuando se declara orfebre sin trabajo, trabaja al bronce en formas plenas y vigorosas al igual que el mármol. Fue el escultor más hábil y versado de su tiempo, ya que entre sus esculturas de destaca la elegancia, las formas tienen una clara definición y siguen un impulso dinámico que las hace lucirse.
Verrocchio resalta en sus obras los elementos decorativos, buscando en cada rostro una expresión intensa y una fuerza dramática.
Imágenes: Google.
Fuentes varias de Internet.
Georgina Palmeyro
Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa
Etiquetas:
ARTE,
El Arte Que Admiramos,
REV Nº 13
RELATOS Y LEYENDAS...
LOS GUARDAPARQUES
Cuentan que cuando sus contertulios visitaron a Yepito, que estaba enfermo terminal a causa del abuso del tabaco, que no sacaba de su boca, desde las horas del alba hasta las del anochecer, exhalando un humo oloroso y denso que iba directamente a sus pulmones, provocándole un daño irreparable que finalmente le causaría la muerte, los asistentes le pidieron que volviera a contarles la vieja anécdota de cuando habló con Tío Tigre en persona.
La cosa fue así, dijo Juan Yepito- Hace ya muchos años cuando yo era el mejor cazador de tigres, imagínese que en una ocasión maté a los tres tristes tigres que tragaban trigo en tres tristes trastos con un solo cartucho de mi escopeta fui contratado, en esas calendas, para matar al tigre malibú, el de la pinta menudita, que estaba cebado en los hatos de los predios colindantes con lo que hoy es la Reserva de Flora y Fauna de los Colorados. Los dueños del ganado, que eran muchos, me ofrecieron todos los cartuchos que quisiera con el propósito de que aligerara mi encomienda, les dije que sólo necesita tres, pero con la condición de que estuvieran rezados por un buen rezandero, para no perder pólvora en gallinazos-
-Busca el rezandero que quieras, dijeron ellos, nosotros sólo queremos acabar con ese tigre malvado que mata a nuestras reses. Le solicité los servicios a mi primo Lencho que era tan buen rezandero como yo cazador de tigres. Él me rezó los cartuchos, pero me dijo que ninguno de ellos serviría para cazar al tigre malibú, que por eso no me cobraba nada, para que no dijera después que aquí las puse y no las encontré. – No sabes con quien estás hablando Lencho, le dije, yo soy de los que donde ponen el ojo ponen el plomo – Sí sé con quién hablo, dijo mi primo, lo que pasa es que el tigre malibú no es tigre, y no me preguntes más, porque hasta aquí llegamos.
Yo salí bien temprano con mi escopeta cargada y mi perrita “Peor es Na” que recordaba la “sarna perrosa” de Carrasquilla. No eran las tres de la mañana cuando ya estaba apostado en el lugar adecuado para darle caza al fiero animal. Experimenté gran sorpresa y algo de susto cuando oí una conversación, donde para mis cálculos, no debería haber persona alguna. Afiné el oído, y mi susto aumento cuando descubrí al tigre malibú con su pareja y sus cachorros intrincados en una conversación familiar:
El tigre, decía: Óiganme mujer y mis dos cachorritos, yo nunca he querido hacer daño a nadie, pero estoy en la obligación de traer comida para todos ustedes y me veo en la penosa necesidad de matar vacas y terneros; a mí me duele más que a ellos, pero los hombres han invadido mis terrenos y no me dejan cazar a los animales montaraces que siempre me han servido como alimento. Es una ley de Dios que cada animal obtenga su sustento y que se lo procure sin perjudicar a las otras especies, pero el hombre ha olvidado todas las leyes divinas y tiene, como dijo el Lobo de Gubbio, mala levadura, y “empecé a ver en todas las casa la Envidia, la Saña, la Ira”. Papá, dijo uno de las cachorros, si es necesario para que tú no mates que nos volvamos herbívoros lo haremos. El tigre, su mujer y los dos cachorritos se pusieron a llorar copiosamente mientras el viejo tigre decía, miren mis hijitos que hasta mi voz, para ustedes apacible y meliflua, la tengo que engrosar hasta hacerla amenazadora para atemorizar al hombre que es perverso sin medidas.
Fue entonces cuando me atreví a decir, oye tigre yo soy Juan Yepito, el cazador de tigres, que te quería matar.- Habla Yepito, que yo desde hace rato te estoy columbrando, esperando para saber qué haces por aquí tan temprano.
Juan Yepito dijo- Vine a matarte, pero ahora que escuché tus razones, te prometo que nunca más daré caza a uno de tu especie, inclusive Tío Tigre, voy a proponerle a los hombres que formen escuadrones de cuidanderos del bosque para que tú y los demás animales tengan seguridad en estos parajes que admito que les pertenecen. Fue así como hablé con Tío Tigre y como le propuse a las autoridades la creación de los “Guardaparques de la Reserva de Flora y Fauna de los Colorados”.
Tío Tigre me dijo: Yepito, te agradezco tus buenas intenciones, pero son muy pocos los hombres que piensan de ese modo-; y yo le dije: - Ya verás, ya verás.
Reinaldo Bustillo Cuevas
Etiquetas:
relatos y leyendas,
REV Nº 13
CIENCIA
Torre de energía que podrá abastecer 15 planetas.
¿Se solucionarán los problemas energéticos de la Tierra...?
¿Se solucionarán los problemas energéticos de la Tierra...?
Investigadores israelíes han diseñado un generador que, según dicen, podría generar más de 15 veces la electricidad necesaria en todo el planeta.
Aprovecha el aire caliente y seco y el agua de mar, algo fácil de
conseguir en muchas regiones de la Tierra, para generar electricidad mediante una torre de energía. Puede parecer un poco exagerado, pero los investigadores del instituto científico 'Technion', de Israel, aseguran que una torre de este tipo podría ser la solución a los problemas energéticos del planeta.
De hecho, se encuentran trabajando en el concepto de la 'Energy Tower' desde 1983, y según puede leerse en sus escritos, la torre podría usarse además como un dispositivo de desalinización y podría ser capaz de revertir los efectos del calentamiento global.
Como fundador e impulsor del proyecto, el profesor Dan Zaslavsky explica que la Torre de Energía funciona gracias a un principio básico de la convección: El aire caliente asciende y el aire frío ocupa su lugar.
La torre tendría unos 1000 metros de altura, un diámetro de 400 metros, y aprovecharía este movimiento de las masas de aire para producir energía eléctrica.
Emplea agua para enfriar el aire en la parte superior de la torre, haciendo que este descienda por el interior de la estructura y ponga en movimiento una serie de hélices ubicadas en su interior. Estas hélices se encargan a su vez de mover los generadores de electricidad.
Lo bueno de este diseño es que puede emplearse cualquier fuente de agua disponible, ya sea de un río, del mar o simplemente la obtenida de los tubos de drenaje de las grandes ciudades. El líquido se transforma en un fino spray que absorbe el calor del aire caliente de la parte superior de la torre, enfriándolo a la vez que el agua se transforma en vapor. Simple, barato, y sobre todo, limpio.
Debido a que el principio de funcionamiento de la Torre de Energía se basa en una masa de aire calentada por el sol, se la considera como un tipo de energía solar.
Dado que es necesario disponer de una buena provisión de aire caliente en la parte superior de la torre, este concepto podría funcionar mucho mejor en climas cálidos y secos. El equipo del doctor Zaslavsky ya ha identificado varias regiones (en unos 40 países) en los que las torres podían trabajar bien. Entre ellos se encuentran las naciones de Oriente Medio, Australia, África del Norte, California, y México.
Los investigadores predicen que la electricidad generada a partir de este método costaría sólo U$S 0.25 cada kilovatio/ hora. Eso es menos de un tercio de lo que cuesta generar energía eléctrica en la
actualidad. Resulta aún más económica que la energía solar tradicional y la energía eólica.
Zaslavsky explica que la torre podría utilizarse también para la desalación de agua, proporcionando agua dulce a sólo la mitad del costo de las actuales tecnologías para la desalinización. Las reservas de agua se podrían usar en forma local para una serie de propósitos, incluyendo el riego de regiones desérticas, la producción de biocombustibles, o la piscicultura.
Como fundador e impulsor del proyecto, el profesor Dan Zaslavsky explica que la Torre de Energía funciona gracias a un principio básico de la convección: El aire caliente asciende y el aire frío ocupa su lugar.
La torre tendría unos 1000 metros de altura, un diámetro de 400 metros, y aprovecharía este movimiento de las masas de aire para producir energía eléctrica.
Emplea agua para enfriar el aire en la parte superior de la torre, haciendo que este descienda por el interior de la estructura y ponga en movimiento una serie de hélices ubicadas en su interior. Estas hélices se encargan a su vez de mover los generadores de electricidad.
Lo bueno de este diseño es que puede emplearse cualquier fuente de agua disponible, ya sea de un río, del mar o simplemente la obtenida de los tubos de drenaje de las grandes ciudades. El líquido se transforma en un fino spray que absorbe el calor del aire caliente de la parte superior de la torre, enfriándolo a la vez que el agua se transforma en vapor. Simple, barato, y sobre todo, limpio.
Debido a que el principio de funcionamiento de la Torre de Energía se basa en una masa de aire calentada por el sol, se la considera como un tipo de energía solar.
Dado que es necesario disponer de una buena provisión de aire caliente en la parte superior de la torre, este concepto podría funcionar mucho mejor en climas cálidos y secos. El equipo del doctor Zaslavsky ya ha identificado varias regiones (en unos 40 países) en los que las torres podían trabajar bien. Entre ellos se encuentran las naciones de Oriente Medio, Australia, África del Norte, California, y México.
Los investigadores predicen que la electricidad generada a partir de este método costaría sólo U$S 0.25 cada kilovatio/ hora. Eso es menos de un tercio de lo que cuesta generar energía eléctrica en la
actualidad. Resulta aún más económica que la energía solar tradicional y la energía eólica.
Zaslavsky explica que la torre podría utilizarse también para la desalación de agua, proporcionando agua dulce a sólo la mitad del costo de las actuales tecnologías para la desalinización. Las reservas de agua se podrían usar en forma local para una serie de propósitos, incluyendo el riego de regiones desérticas, la producción de biocombustibles, o la piscicultura.
Por último, la Torre de Energía puede ayudar a enfriar el planeta, llegando incluso a invertir el proceso de calentamiento. Es que su funcionamiento reproduce un fenómeno natural conocido como 'Hadley Cell Circulación' que ayuda a la tierra a enfriarse, pero que solo se da cerca del ecuador.
Si bien los investigadores están seguros de su tecnología, siguen a la espera de los inversores necesarios para financiar el proyecto antes de dar los próximos pasos, incluida la creación de un prototipo.
Pero están convencidos de que su Torre de Energía podría ser la clave para el suministro de energía barata para todo el planeta.
Si bien los investigadores están seguros de su tecnología, siguen a la espera de los inversores necesarios para financiar el proyecto antes de dar los próximos pasos, incluida la creación de un prototipo.
Pero están convencidos de que su Torre de Energía podría ser la clave para el suministro de energía barata para todo el planeta.
El Technion, o Instituto Tecnológico Israelí, está ubicado en Haifa (Israel) y es el principal y más antiguo instituto científico y tecnológico israelí. Fundado en 1924, el Technion ha sido desde sus comienzos un importante y activo líder en el desarrollo y establecimiento de Israel. Fue instituido con un foco en ciencias físicas, ingeniería y arquitectura, pero se ha convertido también en una de las mejores facultades de Medicina a nivel mundial, presumiendo de más premios Nobel en medicina que cualquier otra escuela médica del mundo. La facultad de Ingeniería Eléctrica, la escuela más grande del Technion, fue clasificada entre los 10 mejores departamentos de Ingeniería Eléctrica del mundo, y sus facultades de Ingeniería/Tecnología y Ciencias de la Computación fueron catalogadas entre las 40 mejores del mundo. |
Colaboración de Claudio Kolischer
EL ESCRITORIO LEGAL
DERECHOS DE AUTOR
Publicado el 17 de Agosto de 2006
Una de las historias más sorprendentes de plagio y mentira es la del periodista y escritor Nahuel Maciel. Es altamente recomendable su lectura y quizás la publiquemos.
Para los perezosos, saber que Nahuel Maciel consiguió un crédito literario en
Argentina bastante notable, a base de entrevistas a escritores y pensadores de primerísima fila. El principal problema era que se inventaba las entrevistas por completo.
Toda la personalidad de Nahuel Maciel se resume en su libro El elogio de la
utopía, publicado en 1992 (ISBN: 9509067482). Y es que todo él es una gran
mentira.
El libro es un compendio de entrevistas realizadas a Gabriel García Márquez por el propio Nahuel. Como pudo saberse algún tiempo después, esas entrevistas eran completamente inventadas.
Antes de cada capítulo, Nahuel Maciel realiza una introducción al mismo.
También se descubrió que era una mera copia, palabra por palabra, del libro Prior de la Ciudad de los Toldos, de Mamerto Menapace. La aportación de Maciel fue sustituir en cada párrafo la palabra “Dios” por “utopía”.
Finalmente, el prólogo al libro, supuestamente escrito por el escritor uruguayo
Eduardo Galeano, también era una invención de este genial artista de la mentira.
Abandonemos la historia de Nahuel Maciel, que insisto es quizás la más interesante de todas, relatada por Mario Diament. Y centrémonos en ese prólogo de Eduardo Galeano. A diferencia del sacerdote Mamerto Manapace, bastante desconocido fuera del ámbito eclesiástico argentino, Eduardo Galeano es un reconocido escritor con una amplia página en la Wikipedia en castellano.
Así, la atribución del prólogo, de calidad literaria muy dudosa, mermaba su crédito literario. Aunque el libro fue retirado de circulación - Amazon (El Elogio de La Utopia) se quedó sin ejemplares hace muy poco - había sido presentado con gran pompa en la Feria del libro de Argentina y ya ocupaba su lugar en muchos estantes de bibliotecas.
Dejemos ahora que sea el propio Eduardo Galeano quien nos cuente el resto de la historia:
“En una biblioteca universitaria de Estados Unidos, me enteré de que yo era autor del prólogo de un libro de Nahuel Maciel, publicado en Buenos Aires por las ediciones El Cronista. Como nunca escribo prólogos, el asunto me llamó la atención. El prólogo, firmado por Eduardo Galeano “en Montevideo, a los 76 días de 1992″, comienza advirtiendo que “es tarea y es propio de los maestros prologar las obras de sus discípulos, pero lo cierto es que no considero a este joven periodista como un discípulo, puesto que casi siempre es él quien me enseña”. Y a continuación, el enseñante enseñado descerraja varias páginas de elogios en un estilo inflado por las citas ilustres y el noble sentido de la gratitud. Aunque ya había pasado algún tiempo desde la publicación, decidí recurrir a la justicia. Por intermedio del doctor Finkelberg, que tiene experiencia en estos menesteres, hice la denuncia penal en Buenos Aires. Yo pensaba que el sentido común tenía algo que ver con el derecho, pero los representantes de la ley me sacaron amablemente del error: el fiscal, doctor Ballesteros, consideró que ese prólogo no constituye propiedad literaria digna de protección, puesto que yo nunca lo escribí, y el juez, doctor Calvete, puso punto final al malentendido al establecer que no existe defraudación por cuanto el prólogo no perjudica mi patrimonio. Mi buena educación me impide recurrir a la ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente, prólogo por prólogo, y me obliga a aceptar un veredicto que consagra, una vez más, la impunidad de los caraduras. Por respeto a la justicia, tendré que resignarme. Haré todo lo posible por creer que ese prólogo me pertenece y hasta quizás, con los años, podré empezar a quererlo. No será fácil, porque es horroroso. Pero uno se acostumbra.” |
La situación de Galeano es cuanto menos curiosa. Según la sentencia, al no haber perjuicio económico sobre el autor, no hay qué reclamar. Se entiende que los derechos de autor se limitan al ámbito económico. Tras la sentencia firme, es como si, en cierto modo, se confirmara su autoría sobre esa parte del libro.
El tiempo es olvidadizo. El libro de entrevistas se firma como obra de Gabriel García Márquez, el prólogo se confirma como obra de Eduardo Galeano. Quizás nuestros nietos vean reimpresiones de El elogio de la utopía. Quizás los nietos de Galeano cobren dinero de los derechos de autor sobre el prólogo que no escribiera su abuelo.
Seleccionado de: http://www.ici.edu.uy/Nahuel_Maciel.pdf
EL ESCRITORIO LEGAL
4 de mayo: campaña global contra los DRM
Los sistemas de restricción de acceso también conocidos como DRM (en su sigla en inglés, eso significa Digital Rights Management o Digital Restrictions Management según de qué lado del mostrador nos ubiquemos) han sido diseñados por la industria del entretenimiento para ejercer una tarea bastante poco digna: controlar la difusión de la cultura.
No son cosa nueva. De hecho, los denominados tratados de internet de la OMPI incluyen en sus párrafos la necesidad de que los países arbitren las medidas legales para preservar las medidas técnicas de restricción (en los tratados internacionales se los denomina TPM Technical Protection Measures). Estos tratados del año 1996 son la primera regulación global en la materia y son los causantes de que muchas legislaciones en el mundo criminalicen el simple acto de saltar una restricción técnica.
Estas leyes y tratados se aprobaron sin que la ciudadanía tuviera mucho que decir y por supuesto, sin que muchos entendieran los reales alcances de estas regulaciones técnicas. Todavía hoy no hay noticias de circulación masiva sobre lo que implica dotar a nuestros libros y canciones de medidas de restricción técnica.
Para echar un poco de claridad en el asunto, digamos que los sistemas técnicos de restricción de acceso tiene múltiples potencialidades, aplicaciones y mecanismos, pero todos sirven para las mismas tareas: controlar y restringir.
Las industrias culturales, conscientes de que a medida que digitalicen sus productos tendrán cada vez mayor dificultad para venderlos por unidades, investigan permanentemente la forma de restringir arbitrariamente el acceso a libros, películas o canciones. En el mundo digital, el original es indistinguible de la copia. El original no es otra cosa que una copia, y por tanto copiar y redistribuir es un acto sencillo y económico. En este contexto, la industria pretende cambiar su modelo clásico de venta de bienes culturales a un modelo de pago por lectura (pay per view), para lo cual, restringir el acceso a la cultura como primera medida es indispensable.
Los DRM tienen la misión de velar por el control que las industrias del entretenimiento ejercen sobre la cultura y lo hacen, de manera genérica, a través de tres grandes funciones:
- detectan quién accede a cada obra, cuándo y bajo qué condiciones, y pueden reportar esta información al proveedor de la obra;
- autorizan o deniegan de manera inapelable el acceso a la obra, de acuerdo a condiciones que pueden ser cambiadas unilateralmente por el proveedor de la misma con total independencia del lo que dicte el marco jurídico;
- cuando autorizan el acceso, lo hacen bajo condiciones restrictivas que son fijadas unilateralmente por el proveedor de la obra, independientemente de los derechos que la ley otorgue al autor o al público.
Llevemos el ejemplo al caso concreto de los libros. Los dispositivos de lectura de libros electrónicos están de moda y son el nuevo producto estrella de la industria tecnológica. Sin embargo, nada se dice sobre las medidas técnicas que tienen dispositivos como el iPad o el Kindle, ambos, plagados de sistemas de restricción y control.
Los sistemas de restricción técnica que traen estos dispositivos ponen en riesgo varios derechos de los lectores, entre ellos, la posibilidad de leer de forma anónima, el derecho a prestar y compartir un libro con amigos y familiares, el derecho a comprar y vender libros usados, el derecho a conservar los libros y volver a leerlos años después, el derecho a donar un libro a una biblioteca pública o a una escuela, o simplemente el ejercicio del derecho a leer.
Los libros que compramos bajo estos sistemas no se pueden prestar ni regalar, interrumpiendo así uno de los procesos más importantes de la difusión cultural, la lectura compartida. Además, aquel que nos vendió la obra mantiene control sobre ella, aunque el libro ya se encuentre en nuestra propia biblioteca.
Es posible que alguien esté dispuesto a renunciar a estos derechos por el simple hecho de tener un dispositivo de moda o por la comodidad de transportar cientos de libros en un sólo equipo portátil. Sin embargo, el día que todos claudiquemos ante esa comodidad, el derecho a leer estará en serio riesgo.
Hoy 4 de mayo, llamamos a resistir el uso de sistemas de restricción y control técnico sobre la cultura, exigimos que los dispositivos que contengan estas medidas estén debidamente etiquetados para que los consumidores estemos al tanto de sus características antes de decidir una compra, rechazamos la criminalización de quienes desarrollan y diseminan sistemas para saltar las medidas técnicas y solicitamos que se penalice el uso de DRM para implementar restricciones más fuertes que el copyright (como por ejemplo, impedir el uso justo o restringir acceso a obras en dominio público).
Fuente: Fundación Vía Libre
Seleccionó Eduardo Leiria
Etiquetas:
el rincon legal,
REV Nº 13
POESÍA LIBRE
NO IRÉ
No iré a ningún lugar donde tu mirada no alcance mi sombra temerosa
que va trepando el muro y no la sostengan tus manos
para no dejarme caer al vacío
tiemblo.
Te he cedido mi vida hasta la instancia de enajenarla,
no es un reproche, solo divago en esta reflexión .
Pero me ahogo con el aire en los espacios en que vos no respiras
y la adrenalina del miedo moja mi cuerpo
tiemblo.
no iré a ningún lado, si eso te aterra.
la distancia que necesito para saberme capaz de volver
ahorrar mi libertad y jugar mi vida sola.
Tiemblo
No iré por el mundo sintiéndote morir en mi ausencia
Partido en jirones como trapos viejos, mi corazón
por hallar un último resto de felicidad . No iré más allá de tus amarras
tiemblo
si arrojas al vacío las llaves de mi libertad…
Laura Elena Bermúdez de Tesolín
No iré a ningún lugar donde tu mirada no alcance mi sombra temerosa
que va trepando el muro y no la sostengan tus manos
para no dejarme caer al vacío
tiemblo.
Te he cedido mi vida hasta la instancia de enajenarla,
no es un reproche, solo divago en esta reflexión .
Pero me ahogo con el aire en los espacios en que vos no respiras
y la adrenalina del miedo moja mi cuerpo
tiemblo.
no iré a ningún lado, si eso te aterra.
la distancia que necesito para saberme capaz de volver
ahorrar mi libertad y jugar mi vida sola.
Tiemblo
No iré por el mundo sintiéndote morir en mi ausencia
Partido en jirones como trapos viejos, mi corazón
por hallar un último resto de felicidad . No iré más allá de tus amarras
tiemblo
si arrojas al vacío las llaves de mi libertad…
Laura Elena Bermúdez de Tesolín
Etiquetas:
Poesía Libre,
REV Nº 13
POESÍA LIBRE
EL VIAJE MAS EXTRAORDINARIO
Hace miles…miles de años
comenzó el viaje más extraordinario
de la especie humana.
Descendían de antepasados conquistadores;
De los que conquistaron bajar del árbol
De los que conquistaron caminar erectos
De los que conquistaron tomar en sus manos
el mágico fuego que provenía del cielo.
Sumaron al alimento vegetal, la carne y
la médula de los huesos.
Sus cerebros más pensantes, abstractos
inventaron códigos para comunicarse
a través de sus lenguas inciertas.
Siempre juntos, gregarios, nómades.
Marcaron las huellas de sus incansables pies
en la lava aún caliente.
El sol ecuatorial se desplomaba recto,
El Sol y la evolución les regalaron una negra piel
para resistir las agobiantes jornadas.
Y se multiplicaron, inquietos, curiosos, exploradores.
Un instante, un momento y una tribu decidió seguir
su viaje y caminar….caminar…caminar…
Cruzaron valles, subieron colinas, navegaron mares
en cáscaras de nueces.
Atravesaron selvas, desiertos, ríos.
Sus brújulas eran los murmullos de la tierra
y las mágicas figuras de las estrellas que traviesas
juegan en la oscuridad del cosmos.
Emocionados, religiosos, místicos,
vieron cruzar bolas de fuego en el cielo y
esconderse la luna por la sombra rojiza
del planeta provocada por el Sol.
Y sus hijos y los hijos de sus hijos descubrieron
el hielo, las cavernas, la infinitud de las pampas.
Sus pieles y sus ojos mutaron, sabia naturaleza,
para resistir la atmósfera helada.
Sus familias se dispersaron como abanicos tornasolados.
Agradeciendo a sus dioses, pedían protección, maravillados.
Misterio, riesgo, extraordinario, magnífico viaje.
comenzó el viaje más extraordinario
de la especie humana.
Descendían de antepasados conquistadores;
De los que conquistaron bajar del árbol
De los que conquistaron caminar erectos
De los que conquistaron tomar en sus manos
el mágico fuego que provenía del cielo.
Sumaron al alimento vegetal, la carne y
la médula de los huesos.
Sus cerebros más pensantes, abstractos
inventaron códigos para comunicarse
a través de sus lenguas inciertas.
Siempre juntos, gregarios, nómades.
Marcaron las huellas de sus incansables pies
en la lava aún caliente.
El sol ecuatorial se desplomaba recto,
El Sol y la evolución les regalaron una negra piel
para resistir las agobiantes jornadas.
Y se multiplicaron, inquietos, curiosos, exploradores.
Un instante, un momento y una tribu decidió seguir
su viaje y caminar….caminar…caminar…
Cruzaron valles, subieron colinas, navegaron mares
en cáscaras de nueces.
Atravesaron selvas, desiertos, ríos.
Sus brújulas eran los murmullos de la tierra
y las mágicas figuras de las estrellas que traviesas
juegan en la oscuridad del cosmos.
Emocionados, religiosos, místicos,
vieron cruzar bolas de fuego en el cielo y
esconderse la luna por la sombra rojiza
del planeta provocada por el Sol.
Y sus hijos y los hijos de sus hijos descubrieron
el hielo, las cavernas, la infinitud de las pampas.
Sus pieles y sus ojos mutaron, sabia naturaleza,
para resistir la atmósfera helada.
Sus familias se dispersaron como abanicos tornasolados.
Agradeciendo a sus dioses, pedían protección, maravillados.
Misterio, riesgo, extraordinario, magnífico viaje.
Luego de miles de años, cada rincón de este planeta azul
fue superpoblado por inteligencia y amores.
Y conocieron el poder de la medicina en las hierbas luego
en laboratorios.
La energía, blanca, negra, oro, trágica, luminosa, explosiva.
Y desataron las guerras.
Durante la milenaria travesía enterraron a sus muertos,
crearon música, poemas ,arquitectura, industria, ciencia.
Soñaron…y alcanzaron la Luna.
También aplicaron la intemperancia, la segregación,
la discriminación.
Retroceso, conquista de la ignorancia.
Aún sigue el misterioso viaje, quizás sea la última etapa,
Está llegando el fin en la veloz Nave Tierra,
sumergida entre el polvo de estrellas de la Vía Láctea
sumergida con otras mil millones de galaxias
en el sonido primigenio por las orillas del tiempo.
fue superpoblado por inteligencia y amores.
Y conocieron el poder de la medicina en las hierbas luego
en laboratorios.
La energía, blanca, negra, oro, trágica, luminosa, explosiva.
Y desataron las guerras.
Durante la milenaria travesía enterraron a sus muertos,
crearon música, poemas ,arquitectura, industria, ciencia.
Soñaron…y alcanzaron la Luna.
También aplicaron la intemperancia, la segregación,
la discriminación.
Retroceso, conquista de la ignorancia.
Aún sigue el misterioso viaje, quizás sea la última etapa,
Está llegando el fin en la veloz Nave Tierra,
sumergida entre el polvo de estrellas de la Vía Láctea
sumergida con otras mil millones de galaxias
en el sonido primigenio por las orillas del tiempo.
ANA MARÍA MANCEDA
Etiquetas:
Poesía Libre,
REV Nº 13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)