viernes, 30 de abril de 2010

NOTA DE LA REDACCIÓN

En este número, debemos congratularnos de que ha transcurrido un año (una edición por mes, doce ediciones = 1 año) desde que comenzáramos con la REVISTA Y-Letrad@s, lo que constituye para nosotros un inmenso orgullo y a la vez, un motivo para redoblar el desafío que significa editarla. Pero ahí están ustedes, que son el motivo principal de que nos encontremos en esta etapa. Reciban nuestro agradecimiento junto con este ejemplar.

Doce es el número atómico del magnesio (Mg). En muchos calendarios, un año tiene 12 meses. El número 12 es uno de los principales números utilizados en la historia de la humanidad. Su popularidad se debe a que en un año la Luna gira unas doce veces alrededor de la Tierra, hecho que ya observaron y conocieron los pueblos primitivos.(Se refiere al movimiento real, no el aparente) De ahí que los antiguos astrónomos establecieran más adelante los doce signos del zodíaco, y que todavía hoy siga siendo habitual comprar productos por docenas.
El número 12 se repite en los siguientes temas: 12 Apóstoles, 12 frutos del Espíritu Santo, 12 tribus de Israel y 12 estrellas que las representan, 12 horas diurnas y 12 nocturnas, 12 meses del año, 12 signos del Zodíaco, perfecta división del cielo, 12 puertas de la Jerusalén Celeste, 12 frutos del Árbol de la Vida, 12 de Wally ,12 Hermanos Arvales (Antigua cofradía sacerdotal romana).

Es el número solar por excelencia y una constante en la cultura mediterránea. Símbolo del orden cósmico. Es el símbolo de la perfección y de la unidad, motivo por el que la Bandera de la Unión Europea presenta doce estrellas doradas. En la mítologia Griega, los dioses principales eran 12: Zeus, Hera, Apolo, Afrodita, Atenea, Poseidón, Hefesto, Hermes, Ares, Artemisa, Deméter y Hestia.

CULTURA

DEPÓSITOS O COLLCAS INCAICOS.



Son edificios relativamente pequeños dispuestos en hileras, usualmente sobre una colina.

En general miran hacia el lugar de ocupación al que están asociados.




Como otros edificios incaicos, las estructuras tuvieron dos formas básicas: circular y rectangular.

Generalmente estaban unidas por mortero, lo que les daba solidez y durabilidad; pero, a la llegada de los españoles, muchas de ellas fueron desmontadas para utilizar la piedra en otro tipo de construcciones.


Restos de una colca circular, compárese el tamaño con el Kallanka (1) que se aprecia al fondo.



Según estudios se descubrió que el diámetro de la collca circular mide entre 2 a 6 metros.

Los almacenes rectangulares tenían  de 3 a 5 metros de ancho y de 3 a 10 metros de largo.

La mayoría de los almacenes rectangulares tienen una o dos habitaciones.

 

Además de su ubicación sobre una colina, otra característica más detallada para distinguir a los almacenes de las residencia u otras estructuras son sus puertas.

El tamaño de estas es bastante pequeño en comparación de las puertas de otras estructuras.

La collca circular tenía solo una puerta que casi siempre miraba hacia la subida de la colina. 


Los almacenes rectangulares tenían generalmente dos puertas, una que miraba hacia la cima de la colina y otra hacia abajo.

La mayoría de los almacenes no están tan bien conservados para poder determinar su altura, pero con los pocos que quedan se puede sacar un promedio; 3m para los circulares y 2,5 para los rectangulares.

Otro dato que se pude suponer es los techos fueron hechos de pajas como era la costumbre en las construcciones incaicas.

Las collcas aparecen en grupos, no aislados. Los grupos podían ser de 4 a 497 unidades.

Están arreglados en hileras que usualmente siguen el contorno de las colinas en las que están localizados.

Raramente los depósitos rectangulares y circulares se encuentran en la misma hilera.

La forma y disposición de los almacenes está relacionado con su función.

El maíz se encontró siempre en almacenes circulares mientras que los tubérculos fueron siempre almacenados en los rectangulares.

Quizá porque estos productos tenían diferentes destinos.

 

Notas:

(1) Kallanka: Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosa gente; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

Imágenes: Google
Fuente citada: http://losincas.wetpaint.com


Georgina Palmeyro

Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa

http://compartiendoculturas.blogspot.com




EL TALLER DE LA ESCRITURA

LA PROSA

Estructura natural del lenguaje para expresar conceptos, permitiendo contar un hecho de varias maneras diferentes; no necesita ni ritmo, ni formas fijas, ni rima, su finalidad es específicamente transmitir, transmitir  sensaciones, impresiones, visiones del mundo y del sujeto.

La prosa española surge de varias circunstancias, entre las que encontramos  la creación de universidades, catedrales, cancillerías en las cortes, la renovación de la Iglesia para predicar el cristianismo al pueblo ignorante del latín,  de buscar un instrumento de comunicación común a cristianos, árabes y hebreos. Sus inicios coinciden con el  romanceamiento (o la traducción libre) de textos de prestigio cultural, entre los que destacan la Biblia y los clásicos latinos, después griegos y árabes o hebreos, desde sus lenguas originales o desde versiones romances, especialmente francesas.


En la  historia de la literatura española no existe un momento exacto en el que podamos decir que nació la prosa, pero según las apreciaciones de Álvaro Galmes (Madrid, 1924 - 2003> filólogo) fue en la primera mitad del siglo XIII cuando el castellano empieza a escribirse con cierta regularidad y extensión; sin embargo diversos hechos aislados marcan que sus comienzos están situados a principios del siglo X con las glosas.

El primer fragmento de lo que podríamos llamar castellano, salvando las diferencias dialectales del momento, es una breve oración de una de las anotaciones a un libro escrito en el Monasterio de San Millán de la Cogolla,  (Glosas Emilianenses, finales del siglo X comienzo del XI). Los monjes  escribían al margen de antiguos códices latinos una serie de anotaciones en latín, romance o eusquera que comentaban o glosaban las partes más difíciles de entender,  para la compresión de aquellos textos, o quizás para acercarlos al pueblo que desconocía el latín usado todavía por los clérigos.  

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria, como tal,  tienen lugar en el reinado de San Fernando (c.1252), quien ordenó que todos los documentos de su reino se escribieran en castellano, pero solo hasta la época de su hijo Alfonso X se produjo obras verdaderamente notables,  copiadas en su mayoría o inspiradas en las literaturas latina, árabe y hebrea.

La literatura castellana en prosa surgió más tarde que la literatura en verso por que los escritores cultos de la época consideraban el castellano como una lengua vulgar, sus obras en prosa las escribían  en latín, sólo utilizaban el castellano cuando se dirigían al pueblo para enseñarle algo o para entretenerlo y entonces utilizaban el verso.


Por Dome

ESTILOS DE POESIA

Lapo Gianni

(Trad.de Roberto de Espada Vicente)

Dulce es el pensamiento que me nutre el corazón:
una joven dama que deseo,
por quien se hace gentil mi alma,
ya que Amor la tomó por esposa.
Yo no puedo dar ligeramente
  el nuevo ejemplo que ella manifiesta,
este ángel, que parece venido del cielo,
hermana del Amor me  parece al hablar
 y con mínima acción suya es maravilla:
dichosa el alma a quien ella salude!
En ella puede decirse  que haya llovido alegría,
esperanza y gozo cumplido y toda rama florida de virtud,
la que procede de su gran valor.
El noble pensamiento que aliento
por esta joven dama que ha aparecido,
me hace despreciar maldad y villanía
 y el dulce razonar de lo que hicimos
en nuestra amorosa vida me conforta,
estando ya bajo su nueva señoría.
Ella me hizo tanta cortesía
que no desdeñó mi suave hablar,
 por lo cual quiero, Amor, agradecerte,
 pues digno me hiciste de tremendo honor.
Cómo he sido inscripto en el libro de Amor,
contarás, baladita, en cortesía,
cuando tu veas a mi dama,
 luego que de ella fui hecho servidor.

Lapo Gianni
Dolc’è’l pensier che mi notrica il core
d’una giovane donna ch’e’ disi,
per cui si fe’ gentil l’ anima mia,
poiche sposata la congiuse Amore.
I’ non posso leggeramente traere
il novo esemplo ched ella smiglia,
quest’angela, che par di ciel venuta;
d’amor sorella mi semb’al parlare
 ed ogni su’atterello è meraviglia:
beata l’alma che questa saluta!
In colei si può dir che sia piovuta
allegrezza, speranza e gioi’compita
ed ogni rama di vertù fiorita,
la qual procede dal su gran valore.
 Il nobile intelletto ched io porto
per questa gioven donna ch’è apparita,
mi fa spregiar viltate e villania;
e il dolce ragionar mi dà conforto
ch’i’fe’ con lei de l’amorosa vita,
essendo giè in sua nova signoria.
Ella mi fe’tanta di cortesia
che no sdegnò mio soave parlare,
ond’i’voglio Amor dolce ringraziare
che mi fe’ degno di cotanto onore.
 Com’i’son scritto nel libro d’Amore
conterai, ballatetta, in cortesia,
quando tu vederai la donna mia,
poi che di lei fui fatto servidore.


LAPO GIANNI (1250 -1328)


La poesía de Gianni empieza a delimitar la independencia y emancipación del “Dolce stil”, el amor baja del ímpetu místico, no hay la idealización espiritual y la amada es una criatura terrestre, aunque se ensalce sus cualidades.

Dome

EL ARTE QUE ADMIRAMOS!

CARAVAGGIO, Michelangelo Amerighi
 
Italia 1571 - Port'Hercole 1610
Pintor
Estilo: Barroco Italiano
Escuela: Naturalismo tenebrista, Escuela Italiana
Obras: 79 

Auto retrato.
Conmemorando  400 años de la muerte del pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio Revista Y-Letrad@s  ofrece este modesto tributo.

En el año 1571 de la batalla de Lepanto entre la flota de Felipe II y la Santa Liga contra los turcos, a inicios de otoño nace en Caravaggio, Michelangelo Merisi.

Il Caravaggio consideraba que el verdadero modelo para el arte no era el Renacimiento o la estatuaria clásica, sino la propia Naturaleza, consideraba a un mismo nivel un cuadro sobre flores o frutas que otro sobre historias bíblicas, algo que rompía con la jerarquía de temas existente hasta el momento.


Las pinturas de Caravaggio evocan pasajes bíblicos destacando la expresión realista de sus personajes. En su momento dichas expresiones causaron polémica al ser tildadas por algunos como “demasiado crudas”. Incluso el pintor se vio obligado a rehacer varias obras.


Pinturas que engalanan algunas iglesias como “San Luis de los franceses” diariamente visitada por los turistas y peregrinos que contemplan “El martirio de San Mateo”y “La conversión de San Mateo” o Santa María del Popolo con “La conversión de San Pablo” y “La crucifixión de Pedro”, entre otras. 


Caravaggio empleaba para sus cuadros modelos sacados de los bajos fondos romanos, entre los cuales se movía con absoluta soltura. Sus vírgenes eran prostitutas, sus ángeles eran chaperos, los apóstoles y santos eran mendigos y pordioseros. Los vestidos de sus personajes respondían a la moda del momento y no a las túnicas clásicas. Los pies y los rostros de sus figuras estaban sucios y maltratados. Humanizaba lo divino.

Sus pinturas perdían en concursos y eran rechazadas por los clientes de la iglesia, e inmediatamente eran disputadas por los coleccionistas romanos y extranjeros. 

Éste fue el caso de su Dormición de María, que tras ser rechazada fue comprada a título particular por Rubens en calidad de embajador del duque de Mantua. La obra fue expuesta en la casa particular de Rubens durante ocho días, para que toda Roma pudiera contemplarla. 


En Nápoles recibió importantes encargos, como las "Siete Obras de Misericordia" o "La Madonna del Rosario". 

Al mismo tiempo, pintó varios lienzos dedicados a la Pasión de Cristo, con un gran énfasis sobre el sufrimiento y la tortura, con los que probablemente se identificaba Caravaggio.




En 1607 realiza su David, considerada su última obra y una petición de perdón al papa. 


 
En Porto Ercole, donde tomaría un barco para regresar a Roma, es detenido durante un par de días. 

Pierde el barco y el 18 de julio de 1610 fallece - probablemente de pulmonía o disentería - en la playa de Porto Ercole, completamente solo.

 

Georgina Palmeyro
Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa


 http://compartiendoculturas.blogspot.com

LEYENDAS

TRINO EL BRUJO

Ninguno de los interrogados, a pesar de que los escogimos entre los más longevos, supo decirnos la época en que Trino el Brujo fue adolescente. Unos recordaban haberle oído a sus abuelos que él, ya en edad madura, fue quien tocó en las fiestas de sus matrimonios; a otros, que había sido el inventor de los cantos de vaquería, con los  que los ricos hacendados hacían llevar sus rebaños de uno a otro lugar para evitar que se extraviaran.

Trino hacía el trabajo de muchos peones, pues él solo, con su canto, conducía hasta mil novillos cimarrones hasta el puerto de Barrancas y a otras ciudades del litoral y del interior del país. Era asombroso el corto tiempo que empleaba en hacer el recorrido desde San Juan Nepomuceno, su tierra natal, hasta Barrancas. 

Muchos de los interrogados manifestaron que viajaba montado en uno de los novillos, generalmente en el más cerrero y brioso; incitando a la manada, con sus cantos, a seguirlo obediente y sin tardanza hasta el destino final. Cuando en Barrancas, Trino el Brujo, se paseaba por las tiendas del puerto vio un instrumento musical que ni siquiera el tendero le conocía nombre, pues había llegado por error cuando se pidieron unas dulzainas.

Trino, dijo entonces: -véndame el acordeón- El tendero no le contradijo, ni siquiera le preguntó cómo había hecho para averiguar el nombre del instrumento; se lo regalo diciéndole que se sentía incapaz de cobrarle por algo que nadie sabía para qué servía, y que si acaso era un instrumento musical, no se sabía cómo se tocaba. Trino lo sacó del estuche y empezó a ejecutar unos sones nunca jamás escuchados en la región; tan armoniosos eran, que los concurrentes quedaron embelesados no sólo por la maestría en la ejecución sino por el contenido de los versos: síntesis del deseo y añoranza de cada uno de ellos. ¿Cómo se llama lo que tocas?, le preguntó un transeúnte.

-Porro, lo acabo de inventar, y esta pieza, “La Vaca Vieja”, será el himno de toda la comarca.

La noticia se regó por todo el Litoral Atlántico; algunas versiones se propagaron aumentadas y corregidas, llegándose, inclusive, a decir que Trino el Brujo era la encarnación del diablo; pero cuando él lo supo la refutó diciendo que hasta su nombre, símbolo de la  Divina Trinidad, era una argumentación contra semejante disparate; que lo único cierto era que aprendía mientras soñaba, y como soñaba todas las noches se había vuelto un experto.

Fue tanta la admiración que produjo su maestría que los mejores músicos del Litoral vinieron a rendir pleitesía al viejo acordeonero en su tierra natal, tocándole fiestas interminables con la seguridad de que todo ritmo nuevo que escuchara inmediatamente lo aprendía y mejoraba. Era un hecho aceptado por todos que Trino el Brujo era el mejor, por eso cuando en el pueblo se escucharon los sones que interpretaba alguien en la loma de La Peñata hubo un presentimiento general de que se iba a suceder una gran piquería, porque el dejo de la música no era de sumisión sino de reto.

Cuando Trino oyó  el canto dijo - Lo estaba esperando desde siempre. Es Francisco el Hombre, vencedor del mismo diablo, tocándole el Credo y el Padre Nuestro al revés.

Subió a la loma  donde con el correr del tiempo se iría a construir la iglesia parroquial definitiva, pues la de ese entonces quedaba más abajo y se le llamaba la “camella” por la cóncava configuración de su techumbre. Trino  desde el otero contestó las canciones de reto del trotamundos famoso. Se coligió por la reacción que el contrincante forastero dejó oír en el trasfondo de sus notas de repuesta que empataron en “puya”, en “merengue” y en “paseo”. Fue entonces cuando Trino el Brujo ejecutó el “porro” La Vaca Vieja que tuvo como única respuesta el ulular del viento y una sensación de tropa que se aleja mientras dejaba una densa soledad que causaba fatiga en el espíritu.


Reinaldo Bustillo Cuevas
Miembro de la Asociación de Escritores del Caribe de Colombia


Nota del Autor:

Aires o ritmos en la música de acordeón.

Como de este género se derivan algunas variaciones, a menudo también se le llama vallenato a los diferentes ritmos folclóricos y modernos similares que usan acordeón. Sin embargo, por tradición oficialmente se consideran 5 ritmos esenciales: el paseo, el merengue, la puya, el son y en las Sabanas de Bolívar el porro. Estos aires, no obstante, han sido influenciados por ritmos caribeños y africanos que ya existían anteriormente.
Son:
La palabra Son proviene del latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde siempre ligado a la música. El Son vallenato propiamente dicho, tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro, y es un cantar de ancestro mulato sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
El Son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el Son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.
Como el paseo, los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos (Tomado de varios tratadista de la Música de Acordeón de la Costa Atlántica de Colombia).


CIENCIA

Éxito del Gran Colisionador de Hadrones

El éxito de las colisiones en el LHC inaugura los nuevos descubrimientos de la física. 

El descubrimiento de la misteriosa materia oscura del Universo, la confirmación de la existencia de una supersimetría entre las partículas y el hallazgo del escurridizo bosón de Higgs son algunos de los enigmas de la Física que podrían resolverse en los próximos dos años gracias al éxito alcanzado por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, en la frontera franco-suiza. En las exitosos experimentos recientes, dos haces de protones han colisionado en el LHC a 7 teraelectronvoltios (TeV), la mayor energía alcanzada jamás en un acelerador de partículas. En la naturaleza esto pasa todo el tiempo con los rayos cósmicos, pero esta es la primera vez que esto se hace en el laboratorio.

Con el LHC se abrirán nuevas vías de comprensión de la naturaleza”
Ha dicho Teresa Rodrigo (Lérida, 1956), catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Cantabria e investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), quién trabaja ahora en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, cerca de Ginebra. La científica fue nombrada presidenta del Consejo de Colaboración del detector CMS.

El próximo futuro 
 
"Muchas personas han esperado mucho tiempo para este momento, pero su paciencia y dedicación comienzan a rendir fruto", expresó Rolf Heuer, director de la Organización Europea de Investigación Nuclear (conocida como CERN, por las siglas en francés de su nombre original), en Ginebra.

Normalmente, los aceleradores de partículas súper refrigerados cierran varios meses al año para mantenimiento de rutina, pero la CERN operará el LHC de manera continua durante dos años, luego cerrará por cuatro meses, y al ser reabierto, en 2013, será operado al doble de los niveles actuales de energía para producir colisiones a un máximo de 14 BeV.

"Al comenzar a largo plazo y concentrar las preparaciones para colisiones a 14 BeV en un solo cierre, incrementamos el tiempo global de operación en los próximos tres años, lo cual compensa el tiempo perdido y da oportunidad de que los experimentos logren su objetivo", explicó el doctor Heuer.

John Womersley, del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología, que financia las aportaciones británicas al CERN, señaló que lograr colisiones a 7 BeV marca el principio de una nueva era en la investigación en física. “El LHC se propone explorar la naturaleza del universo momentos después del Big Bang, y elevaría nuestro entendimiento de cómo fue creado, cuáles fueron sus componentes y cómo evolucionó”, señaló el profesor Womersley.

En los próximos dos años esto podría conducir al descubrimiento de una nueva ley de la física llamada supersimetría, la cual podría explicar la materia oscura que parece dominar el universo, e incluso al descubrimiento de la elusiva partícula llamada bosón de Higgins, añadió.

Seleccionó Eduardo Leiria

TECNOLOGIA

Brasil Desarrolla Insecticida Biológico


Un insecticida biológico desarrollado en la brasileña Fundación Oswaldo Cruz es un arma efectiva contra el dengue, pues no afecta la salud humana ni el ambiente, afirman investigadores. Está en periodo de prueba y los resultados son altamente positivos, según los científicos.
El insecticida puede usarse en cisternas caseras y en piscinas, lagunas y ríos, matando en 24 horas las larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, que prolifera gracias a las aguas estancadas que dejan las lluvias.

“El insecticida está hecho de una proteína en forma de cristal, que paraliza la boca de la larva, y esporos bacterianos, que la matan por infección intestinal”, explicó a Tierramérica Elizabeth Sanches, coordinadora del proyecto.

Otra ventaja, según sus creadores, es el bajo costo del producto. Para 50 litros de agua se disuelven 350 miligramos del bioinsecticida. En ríos o lagunas, que exigen bombas dispersoras, la cantidad del insecticida que debe usarse se calcula por el flujo o la extensión de los terrenos. Su efecto dura entre 20 y 24 días, dependiendo de las lluvias.

"Ponto.Final" es el tercer producto biológico fruto de la asociación entre la Embrapa y la Bthek Biotecnología.
.
Ambas empresas desarrollaron antes el "Sphaerus SC" (2004) para controlar el mosquito de la malaria y el "Bt-horus" (2005), para combatir o mosquito transmisor del dengue.
.
Los productos para el control biológico de plagas desarrollados por la Embrapa despertaron el interés de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de los Estados Unidos, que ofreció recursos y asociaciones para participar en nuevas investigaciones.
.
La National Science Fundation (NSF) es una agencia independiente del gobierno de Estados Unidos que tiene como misión promover el progreso de la ciencia, y buscar avances para la salud, la prosperidad y el bienestar social.
.
El estudio de las bacterias entomopatogénicas (específicas para controlar insectos) han permitido a la Embrapa desarrollar diferentes productos en el mercado.
.
La Embrapa tiene un banco genético con más de 2.300 especies de bacterias benéficas que fueron colectadas en diversas regiones brasileñas.

Selección Eduardo Leiria

EL RINCON LEGAL‎

LA FAMILIA EN NUESTRA SOCIEDAD.

PARTE II.

Por. Enrique A. Sánchez L.


Familia de Fernando Botero
Lámina: 93x68cm

En nuestras sociedades se han dado a la tarea de confundir lo que es en sí una sociedad y  el concepto claro de todas las sociedades, como se diera en el pasado el caso de la teoría política aristotélica, en la cual se llegó así mismo ha deformar el concepto de praxis. Tanto se ha distorsionado el pensamiento político-moral aristotélico que pocos están en condiciones de entender lo que fue su principal aporte al pensamiento de lo social. (José Enrique Miquens, Desafío a la Política Neo-liberal, Pág. 15, El ateneo, Argentina, Nov. 2001)
 
La moral es algo simple, la cual viene con el hombre desde su nacimiento y, por tanto, ésta trae consigo lo que es una sociedad, claro está a través de la familia.
 
En el pensamiento jurídico de la época romana, tanto Gayo como Justiniano, en sendas obras denominadas las “Instituciones”, hicieron constar que el jus civile comprendía el jus civile privatum y el jus civile publicum. En el transcurso del tiempo, inmerso en la Edad Media, el saber jurídico estuvo bifurcado entre el jus civile y el jus canonicum. (Daniel Nolasco: Instituciones de Derecho de Familia,  Tomo I, Pág. 3). Santo Domingo. Ed. 2002.).
 
En nuestros días, la polarización jurídica sigue teniendo lugar entre el Derecho Privado y el Derecho Público. En tanto, cabe poner de resalto que el Derecho Civil, por haber sido el tronco jurídico de donde se desprendieran todas las ramas del corpus juris hasta hoy existente, constituye el jus comune o Derecho Común a tales desgajamientos jurídicos. (Ob. c. Pág. 3 y ss. Ed. 2002).
 
En cuanto a los regímenes matrimoniales, los bienes de los esposos no pueden ser tratados como los bienes de personas ajenas a la otra. Se convierten, hasta cierto punto, en los bienes del matrimonio. Esa organización del patrimonio familiar incumbe a los futuros esposos. En efecto la ley los deja en libertad para determinar el régimen de sus bienes otorgando capitulaciones matrimoniales.
 
La ley no le impone a los esposos régimen matrimonial “prefabricado”. Con redactar unas “capitulaciones matrimoniales”, los futuros esposos pueden fijar el estatuto de sus bienes en principio a su antojo. Pero, para facilitar su tarea, el legislador reglamenta cierto número de regímenes tipo, entre los cuales aquéllos pueden ejercer cómodamente su opción. (Hermanos Mazeaud, Derecho Civil. Parte IV, Vol. I. Patrimonio Familiar. Págs. 28-63. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires. 1965).
 
Por lo tanto, el legislador tenía el deber de elegir un régimen para los esposos que se casen sin capitulaciones: el régimen que mejor responda a la situación del mayor número. Por eso, los legisladores de otros países, a ejemplo del Código Civil Francés, han instituido un régimen legal junto a los regímenes convencionales. (Hermanos Mazeaud, D.C. Parte IV, Vol I. Pág. 65.).
 
De acuerdo al Doctor Salvador Potentini, en el Diccionario Jurídico, nos dice que la familia es grupo de personas unidas por matrimonio, parentesco o afinidad y entre los cuales existen  derechos y deberes jurídicamente sancionados (patria potestad, autoridad marital, obligaciones alimentarias, derecho sucesorio). El círculo de la familia es más o menos extenso, según que los parientes sean legítimos, naturales o adoptivos. Aun en las familias legítimas, los colaterales y afines tienen derechos muy restringidos.
 
De acuerdo a los profesores Gabrie Marty y Pierre Taynaud definen el régimen matrimonial como el conjunto de las reglas relativas a las relaciones pecuniarias de los esposos entre ellos y con los terceros; es el aspecto económico del estado del matrimonio. Y, dicen que el régimen matrimonial determina la suerte de los bienes de estos y las reglas de su gestión al fijar los poderes de estos a tal fin y organizar la satisfacción de las necesidades del hogar conyugal y eventualmente la asociación de los esposos en las ganancias. (Droit Civil Les Régimes  Matrimoniaud.2da. Ed. 1985. Pág. 7. par.1)
 
Los redactores del Código Civil Francés de 1804, luego traducido y adoptado por nuestro legislador en 1844, instituyeron una serie de regímenes matrimoniales que dividieron en dos grandes grupos en base el derecho de propiedad de los esposos sobre los bienes: el grupo de los regímenes de comunidad y el grupo de los regímenes de separación. (Manual de Derecho Civil, Régimen Jurídico del Patrimonio de la Familia, UNIBE. Dr. García de Peña, Pág. 37). Ed. S.D.
 
En cambio, la familia sigue siendo la parte coyuntural de todas las sociedades, la que le da fuerza a la comuna por medio del matrimonio legal. Sin éste no existiría una sociedad fortalecida, verdadera y moralista, a las cuales podrían adaptarse los hijos y demás descendiente en nuestro modo de vida.

POESÍA LIBRE

Se Puede...

 

Se puede creer que una caverna escondida
será derrotada con el pensamiento
o que la miseria se pierde en el infinito
por la atemporalidad del tiempo

Se pueden sondear los ángulos del conocimiento
entre la discordia y la armonía,
con solo creer que está la dicha
no puedo dibujar en un niño hambriento
una sonrisa

Un continuo morir es cada día,
el episodio marcando la agonía,

el infinito siempre estará presente 
aunque la mente no entienda 
cuál es el límite que separa la muerte de la vida

Dome

POESÍA LIBRE

Te soñé de madrugada

 

 

Te soñé de madrugada
Con un salto de cama azul
Con rayas blancas
Te incorporaste luego
De la noche que entrelazaba
Nuestros universos fantásticos.
Te metías dentro
Dibujabas un mundo con tus manos
Para después evaporarte…
Me desperté de pronto
Y sólo atiné a dar un salto
De espanto en mi cama.
A mi lado nadie
Sólo el vacío alucinante
Un sueño erótico incumplido
Y tú quizá
Soñando mi cuerpo distante…
Relatividad de la mente
Que se desplaza por la concavidad
Del Tiempo
Hasta crear imágenes
Que se desvanecen
Al no hallar su propio espacio.

Juana C. Cascardo

POESIA LIBRE

VIOLETA EN EL BOSQUE



Ella era de hueso
por razones de idiosincrasia histórica.
Cuando dormía
se le veían los sueños
bailando dentro de su cabeza.

Tan transparente era.

Y tan tierna
que los cabritos del monte
venían a mordisquear sus pies.

Vivía en un ruca de caña y mantas
y desayunaba con agua fresca.

Cantaba
y sus notas eran de manzanas
de lunas y de botes
de vivos y de muertos
de amores y de días.

Y su voz era una rueda de carreta
libre colina abajo.

IAN WELDEN

POESIA LIBRE

Uno



No tengo un apartamento en Manhatan
Ni un  yate en Mónaco, ni un castillo en Bavaria
Pero vivo en ti como las mariposas,
Que nacen en el África y sueñan.

No tengo acciones de la Bolsa de Nueva York
Ni en la de Tokio, pero tengo un pedazo
De cielo cuando sueño en ti como
El viento que sueña y canta en el atardecer.

No tengo ni siquiera un sombrero
De copa como los señores de la sociedad de Londres, 
Ni la limusina blanca de la familia Rockefeller
Pero me siento príncipe cuando te pienso.

No tengo nada, amor mío,
Pero te tengo y eres todo para mi
Como el aire

Laureano Alba
del libro “Diario del Caminante”

EL ESCRITOR DEL MES

HECHIZOS

 

 

Siempre era la Gitana. Solo ella sabía cómo comenzaban y terminaban mis días girando en el cristal de un pasado sin presentes ni futuros.

La Gitana era la más bella entre las bellas y nos elegimos de la misma manera que también elegimos andar por huellas diferentes hace ya mucho tiempo.

Siempre evoco sus ojos negros estilando sonetos en su nombre. Y en un inevitable presagio  se que volverá a ocurrir: la pluma, cual numen profano, irá tornando su color azul a carmesí abriendo una vieja herida en la palma de mi mano justo sobre la línea del corazón.


Roberto Eduardo Vieyra Lami
2º Premio Concurso Hiperbreves.

CUENTOS CORTOS...

¡Blanco al Fin...! 

 

Hacía dos meses que había llegado a la ciudad y nunca antes había visto nevar, por lo cual esto era una experiencia nueva para mi; estaba preparando un café en la cocina cuando la dueña de la pensión me advirtió que estaba por caer una nevada. Ella era una persona de unos 66 años, metro y medio de altura y el pelo totalmente blanco, como la nevada que se acercaba. No había cruzado casi palabra con ella, mas allá del primer día, donde nos pusimos de acuerdo con el pago de la habitación y demás normas que hacen a la vida entre un inquilino y un propietario.
El cielo se iluminó y la nevada era inminente; por lo que decidí no esperar al café y partí raudamente hacia la estación del tren, como lo venia haciendo casi todas las mañanas e incluso alguna tarde. Este lugar se había convertido en mi punto de partida para volver a intentar conquistar al mundo... pero con los ahorros que contaba, solo podría seguir por tres semanas más. De no conseguir empleo pronto, iba a tener que volver a empezar en otro sitio.
Al llegar a la estación, me encontré con aquel banco que esa mañana recibía los primeros copos de nieve. Me senté mientras la nieve, más persistente que espesa, caía sobre mis hombros, cabeza y piernas. Traté que mis sentidos estuvieran lo más abiertos posible, intentando que todas las sensaciones se esparcieran en mi interior, como esperando que ese día, fuera a descubrir algo nuevo. Pensaba sobre mi llegada a esta ciudad: había llegado huyendo no se bien de qué, pero ya no importaba. Ahora estaba inmerso en ella o por lo menos creía estarlo, solo sabía que de mi mismo ya no podría volver a huir. Las ilusiones con las que había llegado se habían ido apagando.
Miraba pasar los trenes con sus contenidos diversos. Unos paraban otros no; algunos era de carga, otros de pasajeros. Los de carga, por lo general transportaban leña o carbón y sus vagones eran altos y sucios; otros simplemente no se qué transportaban, no se dejaban ver. Completamente cerrados, compartían un dejo de indiferencia y misterio.
Los que transportaban pasajeros y seguían de largo, me hacían recordar una mirada o un rostro, lo cual no era poca cosa. Incluso los confundía entre sí, por lo cual quizás nunca podría saber que mirada pertenecía a que rostros o si esa mirada fugaz, alguna vez tuvo rostro.
Los trenes de pasajeros que paraban, tenían algo más para ver: un instante antes de que el tren arribara, la gente salía a la plataforma desde el resguardo e incluso algunos, seguramente por el horario, lo hacían antes de que el tren apareciera en la distancia. Los que salían antes no podían dejar de observarme, desde sus pequeñísimos ojos, que eran lo único que llevaban descubierto. Noté que les llamaba la atención mi actitud de estar solo en el banco, tapado de nieve. Creo que sentía tanto frío que no podía darme cuenta, pero claro ellos no lo sabían.
Los vagones abrían sus puertas y la gente entraba y salía velozmente, mientras se sostenían abiertas. Los viajeros apenas abrían sus ojos para cuidar no atropellarse.
Algunos de los que salían me observaban, generalmente los niños. Los cara pálidas que estaban adentro también lo hacían y yo a ellos, sus frías miradas eran dueñas de mi, en esos dos minutos en los que sus limpios y amplios vagones, estaban detenidos a la espera de que alguien entrara o saliera de ellos.
Así transcurría la mañana... ver nevar ya había dejado de ser una novedad. Ver gente pasar, también. Ver vagones con madera, otros con carbón y algunos trenes sin carga aparente; algunas locomotoras sin vagones, otras con vagones grandes y sucios o limpios y viejos...
Hasta que de pronto me di cuenta: cada vagón es lo suficientemente grande para que quepan los sueños que viajan en el.

Javier Ocaño.