Mostrando entradas con la etiqueta REVISTA Nº 15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVISTA Nº 15. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2010

LA HISTORIA SEGÚN... ADÁN

El arresto de Eloi Cole
Este relato parece uno más del género de Ciencia Ficción que tanto se han realizado, aún por conocidos autores. Pero este relato tiene una característica única...  es real.
El caso es que para Eloi Cole, quién es o fue un “viajero del futuro”, todo este asunto le resultó un “paquete” con el que debería lidiar, porque viajar al pasado era cosa reciente y esta vez, muy necesaria, según sus superiores del Ministerio de Custodia Planetaria. Por eso le encomendaron la misión que comenzó cuando el Sr. Cole “estiró” un sistema de coordenadas, en un grupo de supercuerdas apropiado y que ya había utilizado algunas veces para viajar al pasado buscando su cerveza favorita, descontinuada a partir del 2054. Su misión era sencilla y ni Arnold Swarzenneger podría haberlo hecho mejor. Debía penetrar en un lugar conocido ahora como LCH, ubicado en Suiza y sabotear el proyecto que allí se realiza para encontrar cierta partícula llamada “Bosón de Hicks” mediante la aceleración de partículas, cómo los hadrones. Nuestro espía del futuro, quizás poco alerta de la seguridad en estos años, fue interrumpido cuando se abalanzaba sobre el Gran Colisionador de Hadrones y arrestado como cualquier pendenciero en un fin de semana agitado. Vean la noticia:
En un caso simulado ya en varios guiones cinematográficos, en donde un personaje del futuro viaja a nuestro presente para sofocar un suceso o artefacto que terminará por destruir al planeta, se ha reportado el arresto de Eloi Cole, un hombre que clama venir del futuro para salvar a la humanidad. Su misión es clara, sabotear el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) para evitar la eventual destrucción del mundo.”
Recientemente el LHC ocupó las primeras páginas de las noticias mundiales, tras lograr la colisión de partículas a una velocidad record. Eloi Cole fue detenido mientras intentaba sabotear parte del proceso del LHC. Al
ser cuestionado, en primera instancia reveló que buscaba combustible para operar su máquina del tiempo. Posteriormente confesó su misión de parar las labores del LHC y así prevenir la futura destrucción
planetaria”-
-Pero la historia continúa. Cole fue arrestado y trasladado a un hospital mental en Ginebra. Sin embargo, a las pocas horas de haber sido ingresado se desvaneció misteriosamente sin dejar rastro alguno, lo cual ha desconcertado profundamente a las autoridades. Quizás su historia tenía algo de verdadera, después de todo y ya estaríamos a salvo de nuestro Máximo Acelerador de Hadrones-
-“El Gran Colisionador de Hadrones (crisol de la conciencia tecnofuturista), considerado como la maquina más costosa y más potente creada jamás por el ser humano, tiene el fin de recrear las condiciones originales en las que nuestro universo fue creado para revelar algunos de los enigmas milenarios que han motivado siglos de trabajo científico y reflexión. Sin embargo, hay quienes aseguran que quizá la psique colectiva, incluso de los más avanzados investigadores, aún no está preparada para recibir algunas de las respuestas que el LHC tiene para nosotros. Ello nos recuerda a la ecuación evolucionista de los ensayos sobre neuropolítica del Dr. Tim Leary, en los que se plantea la extensión indefinida de la vida humana como máxima meta de la ciencia, pero para ello hacen falta dos requisitos indispensables: la migración espacial en busca de expandir nuestro habitat y, en especial, la elevación de la conciencia-inteligencia del ser humano para ser capaz de acceder a estos nuevos portales de la evolución.”
Anteriormente ya se había planteado la posibilidad de intentos futuristas de sabotaje al Gran Colisionador de Hadrones, como una posible explicación a la sistemática mala suerte que ha tenido el proyecto a lo largo de sus dos años de vida.”
Y ahora les digo que ni el viejo Arnold en sus versiones de Terminator, ni los científicos de “Cazador de Dinosaurios (Sound of Thunder)” responsables de provocar varias réplicas en una interminable paradoja temporal, con el salto evolucionista que convierte mandriles en monstruos y otros accidentes necesarios para entretener a los espectadores, lograron un efecto tan convincente. Quizás lo que se busca es el exorcismo a las ideas populares en el sentido trágico, que este experimento terminaría mal y los asesores de siempre inventaron esta historia... o realmente un viajero del futuro, al mejor estilo de Kaspar Hauser, nos hizo el honor de visitarnos y no fuimos capaces de corresponderle... todavía. 
 
Por Eduardo Leira.

MEDIO AMBIENTE

“Agua que no has de beber”: ¿El agua tapa otros intereses?

NOTA del EDITOR
El presente artículo fue extraído de “EcoPortal.net”. Me parece de gran interés ya que en este mismo año, la ofensiva minera parece estar incrementándose en América del Sur.
Así en mi propio país, de larguísima tradición ganadera y agrícola y tras algunos años de extracción aurífera moderna en Corrales, depto. de Rivera,(UME, una empresa de matriz canadiense en asociación con capitales multinacionales, entre los que figuran capitalistas de Australia, España y Estados Unidos.) vemos realizar las primeras inspecciones para instalar una mina de extracción de hierro, que nadie en nuestro territorio parece necesitar, a la luz de una también larga tradición chatarrera. De hecho, exportábamos hierro careciendo de minería. Ahora un gasto mensual de 100 millones de litros de agua, se agregaría al ya tremendo provocado por la pastera UPM (léase Botnia) y la minería en Corrales, que tampoco disfruta nuestro pueblo.
Eduardo Leira.

En muchos lugares del mundo la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Esto implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez?
El agua no se termina gota a gota…
 
En los años ’90, en Argentina, el modelo neo-liberal que llegó para privatizar todos los servicios, y entre ellos el del agua, instaló una campaña “de concientización”, decían, pero que tenía un trasfondo comunicacional alarmista. Entre muchas otras consignas, había un eslogan bastante simple, pero pegadizo: “gota a gota, el agua se agota”.
Desde la reestatización del servicio en el área metropolitana en torno a la capital argentina, el lenguaje amenazador se retrajo en forma considerable. Si bien siempre resultan insuficientes, hay en marcha obras tendientes a extender las redes de agua potable en forma legal, lo cual evitará que mediante conexiones precarias se produzcan pérdidas de ese líquido vital.
Sin embargo, aunque es muchas veces uno de los temas por el que los organismos internacionales ponen el grito en el cielo, la destrucción del agua potable tiene otros caminos, que son verdaderas autopistas, si se traza un paralelo con la velocidad del daño. En Argentina, y en América Latina, pero también en muchos otros lugares del mundo (por caso grave y poco conocido: Mongolia), la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Ese avance implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Singularmente, las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos.
Y los mismos organismos que muestran tanta preocupación por la pinchadura de una conexión clandestina de agua en un domicilio, con una manguera de media pulgada, como el Banco Mundial (BM), por ejemplo, nada dicen de la actividad minera.
El dato lo aporta el portal de OPI Santa Cruz, de la provincia argentina de Santa Cruz: “El yacimiento de oro de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, tiene una demanda mensual de agua que oscila entre los 90 y 110 mil m3 por mes (para convertir a litros multiplicar por mil), utilizada para el proceso de explotación minera. Río Gallegos, según datos oficiales recabados en SPSE (Servicios Públicos Sociedad del Estado) demanda alrededor de 36.000m3 a lo largo del mes”.
Haciendo uso de la lógica, tan caída en desuso por estos días, cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez? Aún cuando se esboce la más conspirativa de las teorías conspirativas, no parece tener sentido que con el fin de preservarla para futuras supuestas invasiones de los países poderosos, los organismos multilaterales no lancen advertencias contra la minería a cielo abierto.
¿Evo tenía razón?
Mientras se escribía esta segunda entrega del Informe, el 29 de julio último, el diario estatal boliviano Cambio publicó una extensa nota, bajo el título “ONU declara acceso al agua como un derecho humano para la vida”. La nota comenzaba diciendo que la aprobación había tenido lugar un día antes, en el marco del sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, y planteaba que “a iniciativa de Bolivia”, la ONU “reconoce (tras la decisión) al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos universales”. Eso, seguía el artículo, “coronó una intensa campaña internacional liderada por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma”. Ciento veintidós países votaron a favor, cuarenta y uno se abstuvieron. Y tras quince años de debates, la mayoría dio el sí a una resolución de compromiso redactada por Bolivia que consagra los derechos al agua y al saneamiento básico”.
Quienes sigan aunque más no sea superficialmente la política internacional no podrán menos que admitir que los tomó por sorpresa el aval a una propuesta de Evo Morales, y más a una propuesta en esa línea. Y no porque el proyecto presentado no tuviera buenas intenciones, sino por el tipo de calificativos con que suelen alfombrarle el camino al presidente boliviano en no pocos lugares del mundo.
Como fundamentos de la propuesta, y de su aval, se mencionaron además de varias declaraciones previas, datos de extrema actualidad: las 884 millones de personas que carecen de acceso al agua potable y las más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, o los 1,5 millones de niños menores de 5 años que mueren cada año, o los 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
En el punto 2 de la Declaración, la ONU “exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento”. Y es en ese punto donde se instala nuevamente el interrogante. Interrogante respecto a la forma en que se entenderán, en cada país, y de la mano de cada gobierno de los países con menos recursos, la “asistencia” y la “cooperación” internacionales.

Por: Federico Gabriel Sequeira, Argentina - Agosto de 2010 - Los Lanzallamas http://textosincendiarios.blogspot.com

NOTICIAS

Descubren un sistema planetario semejante al Sistema Solar


El cielo alrededor de la estrella HD 10180. ESO/DIGITIZED SKY SURVEYEl sistema planetario más parecido al nuestro que se ha localizado hasta ahora tiene al menos cinco planetas que orbitan HD 10180, una estrella tipo Sol. Los investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO) , que han realizado la observación, también han obtenido indicios de la existencia de otros dos planetas, uno de los cuales tendría la menor masa entre los detectados hasta ahora.

Además, el equipo encontró pruebas de que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en nuestro Sistema Solar, que tiene ocho planetas. Sin embargo, las distancias de los planetas a la estrella son mucho menores que en el Sistema Solar (al menos cinco planetas, similares a Neptuno, estarían dentro de la órbita de Marte), lo que hace que el sistema ahora descubierto sea muy diferente. Además, todos los planetas parecen tener órbitas casi circulares.

"Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora", afirmó Christophe Lovis, miembro del equipo del descubrimiento. Hasta el momento los astrónomos conocían la existencia de 15 sistemas con al menos tres planetas.

"Este notable descubrimiento también resalta el hecho que ahora estamos entrando en una nueva era de exoplanetas: el estudio de sistemas planetarios complejos y no sólo planetas individuales", agregó Lovis.

El equipo de astrónomos empleó para el hallazgo el espectrógrafo HARPS, el más exitoso buscador de exoplanetas del mundo, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en el observatorio La Silla, situado en la región de Coquimbo, al norte de Chile.

Gracias a 190 mediciones del espectrógrafo, los investigadores detectaron diminutos movimientos hacia delante y hacia detrás de la estrella provocados por las atracciones gravitacionales provenientes de cinco o más planetas.

Las cinco señales más fuertes corresponden a planetas con masas similares a la de Neptuno, que orbitan a la estrella con períodos que van desde 6 a 600 días y que están ubicados unos 1,4 veces la distancia existente entre la Tierra y el Sol de su estrella central.
De: www.noticiasciencias.com

NOTICIAS

El Extraño Caso de las Hormigas Zombies

El fenómeno de las hormigas zombis se produce desde hace al menos 48 millones de años

El descubrimiento lo ha hecho un equipo dirigido por David P. Hughes, de la Universidad de Exeter y anteriormente en la Universidad Harvard, quien está especializado en el estudio de parásitos capaces de gobernar la mente de sus víctimas.

 

El fósil revela que el caso arcaico de ese fenómeno tenebroso es asombrosamente parecido a los casos de la actualidad. Esto demuestra que el parásito, el hongo conocido como Ophiocordyceps unilateralis, ha estado trabajando del mismo modo desde hace muchísimo tiempo.
El hallazgo constituye, que se sepa, la evidencia más antigua de un parásito controlando la conducta de sus víctimas. También demuestra que su relación parasitaria con sus víctimas, las hormigas carpinteras, es muy antigua, y no un desarrollo evolutivo reciente como podría parecer.
El inquietante hongo parásito controla con gran precisión la voluntad de las hormigas que se convierten en sus víctimas, obligándolas a desplazarse hasta el lugar donde para el hongo resulta idóneo que la víctima muera.
Cuando una hormiga carpintera es infectada por el hongo, la víctima sigue viva, aunque no por mucho tiempo. Y mientras, el hongo controla firmemente la voluntad de la hormiga. Hace que salga de su hormiguero, a gran altura en las copas de los árboles, y avance hacia abajo, internándose en las hojas de plantas pequeñas o árboles recién brotados en la vegetación cercana al suelo. La hormiga entonces se aferra al lado de una hoja orientado hacia el suelo, y fallece poco después, permaneciendo sujeta mediante sus mandíbulas.
Tras la muerte de la hormiga, el hongo sigue creciendo dentro del cadáver. Pasados unos días, un estroma (la estructura fúngica que alberga los órganos productores de esporas) brota desde la parte trasera de la cabeza de la hormiga. Una semana o dos más tarde, el estroma comienza a expulsar esporas hacia el suelo del bosque. Cada espora posee el potencial de infectar a otro desafortunado que pase por allí.
Las hormigas carpinteras infectadas se acomodan en su lecho de muerte con una precisión asombrosa. Los cadáveres de las hormigas son hallados casi invariablemente en la cara inferior de las hojas que están a 25 centímetros del suelo. Además, la mayoría de las hormigas se hallan en las hojas que brotan del lado noroeste de la planta.
La temperatura, la humedad y la luz solar en estos puntos tienden a poseer los valores óptimos para que el hongo crezca y se reproduzca. El hongo manipula con exactitud las hormigas infectadas para que mueran justo donde el parásito prefiere estar.

De: Solo Ciencia

CONSEJOS DE ABUEL@S

EL JOVEN

Un día un hombre joven se sitúo en el centro de un poblado y proclamó que él poseía el corazón más hermoso de toda la comarca.

Una gran multitud se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron que su corazón era perfecto, pues no se observaba en él ní máculas ni rasguños. Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto.

Al verse admirado el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor fervor aseguró poseer él corazón más hermoso de todo el vasto lugar.

De pronto un anciano se acercó y dijo: "¿Porqué dices eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío?"

Sorprendidos la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, éste estaba cubierto de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido reemplazados por otros que no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en su alrededor.

Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos.

La mirada de la gente se sobrecogió "¿Cómo puede él decir que su corazón es más hermoso?"

El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se hecho a reír.

“Debes estar bromeando," dijo. “Compara tu corazón con el mío... el mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto de cicatrices y dolor."
"Es cierto," dijo el anciano, " tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo"...

Mira cada cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado. Muchos a su vez, me han obsequiado un trozo del suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes por los cuales me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido."

"Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció un poco del suyo a cambio. De ahí quedaron los huecos. Dar amor es arriesgar, pero a pesar del dolor que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo amando y alimentan la esperanza, que algún día, quizás, regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón."

"¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?".

El joven permaneció en silencio, lágrimas corrían por sus mejillas. Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo ofreció. El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho y con el tapó la herida abierta del joven.

La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido idénticos los trozos, se notaban los bordes. El joven miró su corazón que ya no era perfecto, pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior.

Seleccionó Georgina

CONSEJOS DE ABUEL@S

UNA NOCHE TORMENTOSA

Una noche tormentosa, hace muchos años, un hombre mayor y su esposa entraron a la antecámara de un pequeño hotel en Filadelfia. Intentando conseguir resguardo de la copiosa lluvia la pareja se aproximó al mostrador y preguntó: "¿Puede darnos una habitación?". El empleado, un hombre atento con una cálida sonrisa les dijo: "Hay tres convenciones simultáneas en Filadelfia... Todas las habitaciones de nuestro hotel y de los otros están tomadas. El matrimonio se angustió, pues era difícil que a esa hora y con ese tiempo horroroso pudieran conseguir dónde pasar la noche.

Pero el empleado les dijo: "Miren..., no puedo enviarlos afuera con esta lluvia. Si ustedes aceptan la incomodidad, puedo ofrecerles mi propia habitación. Yo me arreglaré en un sillón de la oficina". El matrimonio lo rechazó, pero el empleado insistió de buena gana y finalmente terminaron ocupando su habitación. A la mañana siguiente, al pagar la factura el hombre pidió hablar con él y le dijo: "Usted es el tipo de Gerente que yo tendría en mi propio hotel.
Quizás algún día construya un hotel para devolverle el favor que nos ha hecho". El conserje tomó la frase como un cumplido y se despidieron amistosamente.

Pasaron dos años y el conserje recibió una carta de aquel hombre, donde le recordaba la anécdota y le enviaba un pasaje ida y vuelta a New York con la petición expresa de que los visitase. Con cierta curiosidad, el conserje no desaprovechó esta oportunidad de visitar gratis New York y concurrió a la cita.

En esta ocasión el hombre mayor le llevó a la esquina de la Quinta Avenida y la calle 34 y señaló con el dedo un imponente edificio de piedra rojiza y le dijo: -"Este es el Hotel que he construido para usted"-. 

El conserje miró anonadado y dijo: - "¿Es una broma, verdad?"-. 

"Puedo asegurarle que no"-, le contestó con una sonrisa cómplice el hombre mayor. 


Y así fue como William Waldorf Astor construyó el Waldorf Astoria original y contrató a su primer gerente de nombre George C. Boldt (el conserje en la noche lluviosa). 

Obviamente George C. Boldt no imaginó que su vida estaba cambiando para siempre cuando hizo aquel favor para atender al viejo Waldorf Astor en aquella noche tormentosa.

No tenemos muchos "Waldorf Astor" en el mundo, pero un jefe satisfecho o un cliente sorprendido pueden equivaler a nuestro Waldorf-Astoria personal. 


Selección:
Leandro Luna Palmeyro