Mostrando entradas con la etiqueta rosca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosca. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

La Historia Según... Eva

LA ROSCA DE PASCUA

En la antigua Roma Imperial se celebraban fiestas en honor a Saturno, dios de la agricultura, en las que se le agradecía y se pedía por la generosidad de la tierra. Para esta festividad se elaboraban unas tortas redondas hechas con masa leudada rellenas con higos, dátiles y miel.

Según algunos la tradición de la Rosca de Pascua proviene de esta celebración.
Otros opinan que la Rosca de Pascua nació en Italia, más precisamente en Bolonia, con el fin de complementar la tradición del huevo de pascua.
 
Una historia se remonta al año 476, cuando un rey bárbaro había sitiado la ciudad de Pavia, en Italia. En ese lugar, un humilde pastelero preparó un postre con forma de paloma para la Pascua, símbolo de paz y amor y se lo regaló al monarca. Tan conmovido quedó el rey, que en prueba de amistad levantó el sitio de la ciudad y liberó a la población. 

Sea cómo sea, los reposteros italianos retomaron estas tradiciones antiguas nunca perdidas del todo para "competir" con la también antigua tradición del huevo.

Para su confección utilizaron productos simples: leche, huevo y harina.
Con el correr del tiempo, fue cambiando la forma del postre, hasta llegar a la rosca tan conocida, que representa con un anillo el amor y la amistad que unen los pueblos.

Cada país fue creando su propio pan de pascua, agregando ingredientes, cambiando cubiertas, y así llegan a nuestros días propuestas de roscas rellenas con distintas variedades de cremas, roscas almendradas, roscas de chocolate o con frutas y con un nombre local: 

Mona de Pascuas (España),
Kulich (Rusia),
Ostertorte (Alemania),
Colomba (Italia),
Pan de Pascua (Chile),
Roscón Pascual (México),
Rosca de Pascuas (Argentina), cubierta con crema pastelera, fruta confitada y azúcar granulada son algunos ejemplos que se unifican en una misma tradición.

Distintas decoraciones, variadas formas, pero el símbolo es siempre el mismo: representar la unidad familiar y el concepto de continuidad, de volver a comenzar cada año, el renacer eterno, la Paz y la Luz entre los pueblos.
Ver en este mismo número: Cocina lo que Gustes
Por Georgina Palmeyro

COCINA ... LO QUE GUSTES...

ROSCA DE PASCUA

Por Georgina


Una tradicional receta argentina de la Rosca de Pascua con crema pastelera.
Ver en este mismo número: Rosca de Pascua

INGREDIENTES

Fermento


    * Levadura 25 g
    * Harina 100 g
    * Leche 150 g


Masa

    * Harina 0000 400 g
    * Levadura 25 g
    * Azúcar 100 g
    * Manteca 100 g
    * Miel 15 g
    * Huevos 2
    * Ralladura de limón 1
    * Esencia de vainilla cantidad necesaria (
c/n), a gusto.


Armado

    * Crema pastelera de chocolate 200 g
    * Higos en almíbar c/n
    * Crema pastelera 200 g
    * Almendras peladas 50 g
    * Cerezas al marraschino c/n
    * Cáscara de naranjas confitadas c/n
    * Azúcar grana c/n
    * Huevos duros 2


Procedimiento

Fermento

Colocar en un bol la levadura junto con la harina y la leche tibia. Mezclar bien y dejar leudar.


Masa

Colocar en un bol la harina, la levadura, el fermento realizado anteriormente, el azúcar, la manteca, la miel, los huevos, la ralladura de limón y la esencia.

Amasar hasta lograr una masa homogénea.

Dejar descansar por 30 minutos en un lugar cálido.



Armado

Una vez descansada la masa, desgasificar y estirar con rodillo o palote.

Colocar la crema pastelera de chocolate en el centro a lo largo, disponer por encima algunos higos en almíbar y enrollar. Realizar una corona, disponerla en placa untada con manteca y cubrir con crema pastelera.


Terminar de colocar por encima de la pastelera, las almendras peladas, los higos en almíbar, cerezas al marraschino, las cáscaras de naranjas confitadas, el azúcar grana y por último los huevos duros clavados en la masa. Llevar a horno por 35 minutos a 180º C.
Fuente
http://www.utilisima.com/recetas/
Nota

Desgacificar: consiste en “aplastar” la masa luego del proceso de levado, para romper las bolsas de aire que se formaron en su interior por la fermentación.

Para desgasificar, aplastar la masa con las yemas de los dedos para deshincharla y extraer el aire, y luego volver a amasar. Este proceso permitirá obtener una masa de textura homogénea.



Buen provecho!!